Ciencia

¡Sorpresa en el universo! La luna Titán de Saturno podría albergar vida microscópica

2025-04-08

Autor: Mateo

Científicos han realizado un emocionante descubrimiento respecto a Titán, la luna más grande de Saturno. Según un estudio reciente, su vasto océano helado podría contener formas de vida microscópicas, aunque en cantidades muy limitadas.

Este estudio fue liderado por Antonin Affholder, del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Alberta, junto con Peter Higgins, del Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Universidad de Harvard. Según Affholder, el enfoque principal de la investigación fue estudiar lo que hace a Titán único frente a otras lunas heladas: su extraordinaria riqueza en materia orgánica.

Utilizando un modelo bioenergético, los científicos exploraron la viabilidad de la vida en el subsuelo de Titán, donde se estima que existe un océano subterráneo que podría alcanzar profundidades de hasta 480 kilómetros. Los resultados sugieren que es plausible la existencia de vida que podría nutrirse de materia orgánica, aunque esta se limitaría a unos pocos kilos en comparación con la biomasa total de la luna, lo que plantea preguntas interesantes sobre la biodiversidad en un entorno tan extremo.

Entonces, ¿de dónde provendrían los nutrientes para sustentar esta vida microbiana? El estudio sugiere que los nutrientes podrían ser transportados desde la superficie de Titán hacia el océano subterráneo, así como desde su núcleo. Se piensa que la materia orgánica que se forma en la atmósfera de Titán podría hidrolizarse al descender y mezclarse con los materiales disponibles en el océano, aumentando así el potencial de vida.

Uno de los escenarios propuestos en el estudio es la fermentación, un proceso metabólico simple que podría ser la clave para la sobrevivencia de estas formas de vida. En la Tierra, la fermentación es un proceso utilizado en la elaboración de productos como cerveza y pan. Sin embargo, en Titán, las condiciones son muy diferentes debido a la falta de oxidantes como el oxígeno, lo que limita las posibilidades de vida tal como la conocemos.

El estudio se basa en la glicina, el aminoácido más simple y abundante en el espacio, sugiriendo que los microorganismos podrían alimentarse de ella. No obstante, los hallazgos indican que este método de nutrición podría sustentar solo una cantidad muy reducida de vida, dado lo hostil del entorno.

Los investigadores hacen un llamado a investigar más a fondo las condiciones geoquímicas internas de Titán para evaluar mejor su habitabilidad. Asimismo, subrayan la importancia de la misión Dragonfly de la NASA, programada para 2028. Esta misión tiene como objetivo volar por Titán y estudiar su química orgánica de cerca, lo que promete revelar más secretos sobre esta fascinante luna y su potencial para albergar vida.

Con estos nuevos hallazgos, Titán se posiciona como uno de los lugares más intrigantes del sistema solar en la búsqueda de vida, ofreciendo un vistazo a las posibilidades biológicas en entornos extremos.