
¿Son los chilenos verdaderamente felices? La respuesta te sorprenderá...
2025-06-02
Autor: Mateo
La felicidad en Chile: Más que dinero
A lo largo de los años, los informes internacionales sobre felicidad, como el World Happiness Report, han dependido de una simple pregunta sobre la "evaluación de vida". Esta evaluación, subjetiva por naturaleza, a menudo refleja el estatus socioeconómico más que el verdadero bienestar emocional. Esto ha llevado a muchos a erróneamente asociar felicidad con riqueza, ignorando aspectos fundamentales como la salud, las relaciones interpersonales y el sentido de vida.
Un nuevo enfoque sobre el bienestar
Sin embargo, esta noción comienza a transformarse. El Estudio Global de Florecimiento, que abarcó a más de 200,000 personas en 22 países, indica que naciones con un PIB per cápita bajo, como México, Indonesia y Filipinas, pueden mostrar un bienestar superior al de países más prósperos si se consideran dimensiones como la felicidad en relaciones, propósito vital y salud emocional. ¿Podría ser que Chile se sienta más pleno de lo que los rankings tradicionales indican?
Un 74% se siente feliz en Chile
Según el Índice de Felicidad 2025 de Ipsos, un impresionante 74% de los chilenos se consideran "felices" o "muy felices", colocándonos en la posición 11 de 30 naciones. Las fuentes de felicidad más mencionadas son la familia (43%), el sentirse querido (41%) y la salud mental (30%). Por otro lado, los factores más comunes de infelicidad derivan de problemas económicos y de salud.
La percepción individual vs. bienestar colectivo
La académica de la Universidad Diego Portales, Macarena Orchard, señala que en estos rankings, las personas tienden a evaluar lo que les rodea de forma personal en vez de considerar el contexto social general. Este contraste se profundiza al observar el Estudio Global de Florecimiento, que aboga por una visión más holística del bienestar.
Mediciones limitadas, resultados distorsionados
Las mediciones tradicionales de felicidad se enfocan en una única pregunta de evaluación de la vida, lo que simplifica el bienestar a una cifra que está excesivamente influenciada por las condiciones socioeconómicas del encuestado. El psicólogo Fabián Barrera recalca que este enfoque pasa por alto aspectos vitales como los sentimientos negativos y positivos, así como la búsqueda de propósito.
Desmitificando la paradoja de la felicidad
A pesar de que Chile reporta altos niveles de felicidad según Ipsos, la sociedad también enfrenta altos índices de ansiedad y depresión. Esta aparente contradicción resalta que se puede ser feliz en ciertas áreas de la vida y a la vez enfrentar malestares psicológicos.
La familia, el pilar del bienestar en Chile
Más allá de las limitaciones en cómo se mide la felicidad, existe un consenso: la familia juega un papel crucial en el bienestar de los chilenos. Según Ipsos, es el principal factor de felicidad. Barrera destaca que los vínculos familiares son fundamentales en la cultura chilena y deberían ser promovidos en las políticas públicas como un mecanismo protector de la salud mental.
Revisando la forma de medir la felicidad
Es imperativo que reconsideremos cómo se mide el bienestar en Chile. Aunque los rankings sugieren una felicidad generalizada, es vital incluir dimensiones como la salud mental, los vínculos afectivos y el sentido de vida. Estudios recientes, como el de Florecimiento y las encuestas ICSO-UDP, ya están explorando estos factores cruciales.
Conclusión: Chile, un país de contrastes
En resumen, aunque los indicadores tradicionales muestran un Chile feliz, hay que mirar más allá de las cifras. La verdadera felicidad podría estar en los matices que no se capturan en estos estudios, planteando un desafío para comprender el bienestar en una sociedad donde la desigualdad y el malestar psicosocial están presentes.