
¿Se aproxima una intervención militar en América Latina?
2025-09-03
Autor: Santiago
Tensiones en la frontera: la militarización de Estados Unidos
La reciente movilización de tropas a la frontera con México y el despliegue de buques de guerra frente a las costas de Venezuela envían un mensaje claro desde Estados Unidos. Sin embargo, la comunidad internacional se pregunta si esto es solo una estrategia de intimidación o una señal de una posible intervención militar directa.
Una política exterior de continuidad
Tamara Lajtman, doctora en Ciencias Sociales, señala que la estrategia estadounidense en Latinoamérica para combatir el narcotráfico ha permanecido casi sin cambios desde la década de 1970, a pesar de los cambios de administraciones. Durante la presidencia de Trump, esta política se intensifica al fusionar la migración, el narcotráfico y el terrorismo bajo un único marco de amenazas a la seguridad nacional.
Un enfoque más agresivo
Aníbal García, experto en estudios latinoamericanos, también advierte sobre el fortalecimiento de una diplomacia militar por parte de Estados Unidos, que refuerza la idea de que el narcotráfico está vinculado con el terrorismo. Las visitas frecuentes de funcionarios del gobierno estadounidense a América Latina y el enfoque en temas como la seguridad y la inmigración subrayan esta tendencia.
Militarización y cambios en la legislación
En los últimos meses, Lajtman observa un aumento en la militarización de las fronteras y una expansión de los centros de detención. En febrero de 2025, Estados Unidos designó varias organizaciones criminales como 'terroristas extranjeros', y a principios de agosto, se incrementó la recompensa por información sobre el presidente venezolano Nicolás Maduro, convirtiéndolo en un blanco prioritario.
La amenaza de intervención: un mecanismo de presión
La publicación de un posible decreto que autorizaría el uso de la fuerza militar en América Latina ha sembrado el temor en la región. Aunque una intervención directa sería enormemente costosa, la mera amenaza de esta acción se utiliza como un fuerte mecanismo de presión.
Intereses geopolíticos en juego
García sostiene que hay un interés geopolítico detrás de esta injerencia estadounidense. Se busca frenar la creciente influencia de China en Latinoamérica y afianzar el control sobre las vastas reservas de petróleo de Venezuela. China, que también es señalado como responsable del tráfico de fentanilo, representa un desafío para la estrategia antidrogas de Estados Unidos.
¿Hacia una guerra en la región?
Con el despliegue militar en la frontera y la designación de cárteles como terroristas, existe la posibilidad de una intervención en otros países. Sin embargo, aún no hay pruebas concretas que respalden la certeza de que esto suceda. Expertos advierten sobre las consecuencias devastadoras de una nueva intervención armada, señalando que podrían surgir periodos prolongados de inestabilidad.
Conclusión: el futuro incierto de América Latina
Con las crecientes tensiones entre Estados Unidos y países de la región, es fundamental seguir de cerca los acontecimientos y sus posibles repercusiones. Mientras el mundo observa, América Latina se encuentra en una encrucijada, donde las decisiones de la potencia del norte podrían cambiar su rumbo en un abrir y cerrar de ojos.