
¡Revolucionario! El tenis de mesa como terapia contra el párkinson: "Utilizamos mucho el control de la pelota"
2025-04-08
Autor: Sofía
La práctica del tenis de mesa se ha convertido en una herramienta valiosa para ralentizar los efectos del párkinson, la segunda enfermedad neurológica más común tras el alzhéimer. En Madrid, la reciente creación de la Fundación Red Parkinson ha permitido que personas diagnosticadas con esta enfermedad participen en entrenamientos específicos, donde no solo ejercitan su cuerpo, sino que también socializan e integran en un entorno de apoyo mutuo. "Utilizamos mucho el control de dónde va la pelota; si va por la izquierda, por la derecha; si le das de revés o de derecha; si viene con efecto...; el sonido, el movimiento... Son muchos factores que ayudan en la rehabilitación. Es un ejercicio muy completo," explica Javier Martínez, quien ha estado lidiando con la enfermedad durante siete años.
En España, más de 160,000 personas sufren de párkinson, y la cifra sigue en ascenso anualmente. Solo en la comunidad de Madrid, alrededor de 20,000 personas padecen esta enfermedad. La Fundación Red Parkinson, presidida por Jose Alonso, ha diseñado un enfoque multidisciplinario que combina deporte y una fuerte componente social. Los entrenamientos se realizan en el Centro Deportivo Municipal Triángulo de Oro, donde además de hacer ejercicio, se llevan a cabo actividades que integran a personas con discapacidades, como la sordera.
Beneficios incomparables
El impacto positivo del tenis de mesa en afectados por párkinson está respaldado por diversos estudios. Este deporte no solo mejora las habilidades motoras, sino que también facilita el desarrollo cognitivo a través de movimientos sistemáticos y repetitivos que fortalecen músculos, disminuyen la rigidez y aumentan la coordinación. Además, el ritmo constante del juego propicia la mejora de la concentración, memoria y equilibrio.
Recientemente, el Hospital de La Princesa en Madrid inauguró un estudio pionero, conocido como Pimpón Park, que busca evaluar cómo la práctica del tenis de mesa puede mejorar la calidad de vida de los pacientes. Este estudio tiene una duración de seis meses, en el que 24 participantes asistirán a dos sesiones semanales dirigidas por profesionales médicos y un entrenador especializado.
Juego y socialización
La colaboración con el Club Distrito 20 Tenis de Mesa ha sido fundamental para implementar esta iniciativa. Federico Drago, presidente del club, destaca que las mejoras en el bienestar de los participantes son visibles a lo largo del tiempo. Además, pertenecer a un grupo o equipo incrementa la motivación de los jugadores. "A nivel de ejercicio, es crucial que los jugadores puedan desarrollar un juego continuo, manteniendo la bola en juego para obtener los máximos beneficios", precisa.
La depresión es una realidad común entre los afectados, y el programa de la Fundación proporciona un valioso espacio para socializar, haciendo que cada interacción sea benéfica. "Con esto, ejercen su salud mental al salir, socializan, forman grupos y se involucran en otras actividades. Es un gran beneficio para todos ellos," añade Jose Alonso, presidente de la Fundación.
Una historia de éxito
Esta iniciativa ha tenido un impacto impresionante, ya que la organización ofrece materiales, instalaciones y, lo más importante, un equipo de monitores capacitados en párkinson. También están abiertos a la participación de voluntarios que deseen contribuir. Se han unido al proyecto deportistas reconocidos, como Francisco Quiñones, campeón del mundo para personas con párkinson en 2024, y el periodista Javier Pérez de Alberiz, quien ha compartido cómo el tenis de mesa le ha cambiado la vida.
Jose Alonso enfatiza que numerosos estudios han respaldado las virtudes del tenis de mesa para combatir esta enfermedad durante casi una década. Además, menciona clubes importantes a nivel internacional, como la asociación Ping Pong Parkinson en Estados Unidos, y clubes robustos en Alemania y Francia.
El testimonio de una vida:
Javier Martínez, quien a los 54 años recibió su diagnóstico de párkinson, manifiesta su entusiasmo por el tenis de mesa. Antes de la enfermedad, disfrutaba de múltiples deportes, pero con el tiempo, su movilidad se vio afectada. "Ahora, el tenis de mesa ha revitalizado mis ganas de hacer ejercicio. Con 7 años en esta lucha, he reconocido mis limitaciones y gracias a esta disciplina, trabajo en mis problemas cognitivos y motores de manera integral," explica con determinación.
Esta enfermedad, que frecuentemente se asocia a personas mayores, afecta también a un 6% de la población menor de 55 años. Javier recuerda claramente el momento en que los síntomas se volvieron evidentes y cómo tuvo que aceptar un nuevo estilo de vida. 'Sin embargo, aceptarlo no significa rendirse; uno puede seguir siendo feliz,' concluye.