
Revolucionando la Salud: Bioinformática e Inteligencia Artificial al Servicio de los Pacientes en Andalucía
2025-05-08
Autor: Camila
Una Nueva Era en la Atención Médica
La Junta de Andalucía está dando un paso monumental en la atención sanitaria al comprometerse con la mejora de la calidad de vida de los pacientes a través de la investigación. Esta iniciativa busca comprender el comportamiento de las enfermedades para proporcionar las opciones terapéuticas más adecuadas.
Visita Clave a la Plataforma de Medicina Computacional
Áurea Morillo, secretaria general de Salud Pública e I+D+i, ha explorado las instalaciones de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud. Esta institución es vital para la I+D+i biomédica dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía y juega un papel crucial en la mejora de la salud de la población.
Un Enfoque Integral en la Medicina Personalizada
La Plataforma se posiciona como un pilar fundamental para la medicina personalizada, concentrando sus esfuerzos en la investigación genómica avanzada. Este enfoque busca analizar los genomas de los pacientes para identificar mutaciones que causan enfermedades. Joaquín Dopazo, director científico de la plataforma, enfatizó la importancia de las diferencias genéticas: "Con la bioinformática, exploramos las variaciones entre la genética de un paciente y la de una persona sana, lo que nos permite descubrir la causa de la enfermedad y ofrecer un diagnóstico certero."
Vigilancia Epidemiológica: Atentos a Nuevas Amenazas
Además, el equipo de científicos realiza vigilancia epidemiológica a través de un análisis exhaustivo de datos genómicos de virus y bacterias. Esta labor es crucial para monitorear la circulación de patógenos y la aparición de nuevas variantes. Recientemente, han emitido investigaciones sobre la evolución genética del virus de la fiebre del Nilo, aportando nuevos conocimientos sobre sus linajes.
Innovación en la Gestión de Datos Genómicos
La innovación no se detiene ahí; la Plataforma está desarrollando software especializado que permitirá a los profesionales clínicos gestionar los datos genómicos de manera más eficiente, facilitando su aplicación en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Como resultado, se están creando bases de datos poblacionales que son fundamentales para identificar las variantes más comunes en diversas enfermedades.
Una Base de Datos que Marca la Diferencia
Finalmente, otro de los ejes de investigación se centra en generar evidencia a través del análisis de datos del mundo real (RWD). Estos datos, que incluyen información de historias clínicas electrónicas y otros registros, son imprescindibles para entender la salud de los pacientes en Andalucía. La Base Poblacional de Salud (BPS), que alberga más de 15 millones de registros desde 2001, representa uno de los repositorios clínicos más grandes a nivel global, ofreciendo un recurso invaluable para la investigación y atención médica.