
Revolucionando la Docencia Universitaria: Investigadoras Desentrañan el Impacto del Estrés en el Bienestar Docente y Estudiantil
2025-04-16
Autor: Martina
La Investigación que Está Cambiando la Educación Superior
Las expertas Carolina Jorquera y María José Rodríguez encabezan un innovador estudio titulado “Experiencias en docentes universitarios asociadas a las demandas de la formación y las características del estudiantado: implicancias para el cuidado personal e interpersonal”, financiado por el Proyecto Dicyt 2025 de la Facultad de Humanidades de Usach. Este estudio se adentra en un análisis crítico sobre cómo las exigencias crecientes en la educación superior afectan el bienestar emocional de los educadores y sus interacciones con los estudiantes.
Un Desafío Creciente en la Docencia
Con los cambios en las características del estudiantado y las nuevas metodologías de enseñanza, Jorquera enfatiza que la docencia universitaria ha sufrido transformaciones significativas en los últimos años. "Los académicos se enfrentan a desafíos más complejos tanto en su práctica pedagógica como en su propio bienestar", explica la investigadora. Este escenario nuevo exige una reflexión profunda sobre cómo las condiciones del aula impactan a los docentes.
El Estrés Académico y sus Consecuencias
Pese a que a menudo se habla del estrés académico desde la perspectiva de los alumnos, rara vez se considera el desgaste emocional que sufren los docentes en el aula. Jorquera señala la urgencia de comprender estas dinámicas. Para abordar esta preocupación, el equipo de investigación buscará testimonios de docentes de diversas disciplinas, explorando sus experiencias, emociones y estrategias para navegar las exigencias educativas.
Cuidado Personal: La Clave para el Éxito Educativo
El estudio también se centra en cómo la formación en estrategias de autocuidado puede elevar la calidad de vida de los académicos. Jorquera sostiene que "el bienestar emocional de los docentes no solo los beneficia a ellos, sino que también impacta de manera positiva en el aprendizaje de los estudiantes y en el establecimiento de un entorno educativo más saludable".
Transformaciones en las Relaciones Interpersonales
Otro aspecto crucial es el análisis de las relaciones interpersonales en clase y cómo están influenciadas por las características del estudiantado actual. Jorquera afirma: "Las generaciones de estudiantes han cambiado drásticamente, alterando su forma de interactuar con los docentes. Entender estas transformaciones es esencial para construir espacios de aprendizaje más inclusivos y efectivos."
Un Compromiso con el Bienestar Docente
El Proyecto Dicyt 2025 de Usach reafirma la dedicación de la universidad hacia la investigación en educación superior, destacando el bienestar docente como un pilar fundamental para mejorar la enseñanza. Jorquera concluye con la esperanza de que este estudio no solo genere conocimiento, sino que también inspire políticas universitarias que valoren y promuevan el cuidado de los educadores.
Impacto de la Investigación: El Futuro de la Docencia Universitaria
Los hallazgos de esta investigación no solo visibilizarán la importancia del bienestar docente, sino que también promoverán estrategias concretas para su autocuidado, fortaleciendo así las relaciones en el aula. Este esfuerzo es un paso hacia la creación de ambientes académicos más saludables e inclusivos, reafirmando el compromiso de la Usach con la mejora continua en la educación y el desarrollo de sus docentes.