
Revolucionando la Comunicación en la Medicina: Retos y Oportunidades
2025-04-03
Autor: Martina
La medicina está en un constante avance y transformación, pero este progreso también trae consigo importantes desafíos en la forma en que se comunica y se comprende la información médica. Así lo destacó la reportera de Canal 44, Rocío López Fonseca, durante el doceavo Simposio de Medios de Comunicación y Salud, parte del CIAM 2025.
Durante la apertura del panel denominado “Medicina de Precisión: Usos y Retos”, que moderó, López Fonseca enfatizó el papel crítico del periodismo en la conexión entre la complejidad de la ciencia médica y la necesidad de una difusión clara y responsable. “Es crucial evitar la promesa de curas que no existen”, agregó, subrayando la importancia de la veracidad en la información.
El panel contó con la participación de destacados expertos en medicina, entre ellos el Dr. Juan I. Menchaca, coordinador de la especialidad en Genética; Jorge Román Corona Rivera; Miguel Ángel Pérez Aranda, del Servicio de Medicina Interna; Priscila Navarro Medina, jefa de Farmacia; y otros profesionales del HCG Fray Antonio Alcalde. Cada uno de ellos compartió su visión sobre la medicina de precisión, un enfoque que busca ofrecer diagnósticos y tratamientos más específicos y personalizados.
“Esto no es un proceso sencillo; hay que considerar factores genéticos y ambientales que influyen en cada paciente. Además, como es costoso, debemos priorizar quiénes deberían recibir pruebas preventivas", explicó Liliana Estefanía Ramos Villalobos, destacando la necesidad de investigar y compartir hallazgos relevantes sin generar expectativas infundadas.
Por su parte, Pérez Aranda resaltó que, aunque existen pruebas genéticas que pueden prever ciertas enfermedades, su costo y la falta de disponibilidad en el país limitan su uso. Hizo un llamado a los periodistas a innovar en la búsqueda de casos que impulsen tanto la investigación como el desarrollo de políticas públicas efectivas.
Coincidiendo con esto, Navarro Medina y Corona Rivera insistieron en la importancia de que la información presentada por los medios se base en investigaciones científicas oficiales y no únicamente en interpretaciones o rumores. “No podemos asegurar que un paciente desarrollará una enfermedad solo porque una prueba indica predisposición. Necesitamos un monitoreo médico constante”, explicó Navarro Medina.
Por último, Carlos Augusto Carballido y Eduardo Peña Gutiérrez, comentaron que para mejorar la medicina de precisión es fundamental promover la investigación genética y genómica. Instaron a los medios a colaborar con especialistas para comunicar adecuadamente las innovaciones y su impacto en la salud pública.
En resumen, mientras que la medicina avanza hacia un futuro prometedor con la medicina de precisión, es esencial que la comunicación sea clara, basada en evidencia y accesible para todos. Solo así podremos enfrentar los retos de la salud moderna y brindar a la sociedad la información que necesita para tomar decisiones informadas.