Tecnología

¡Revolución Energética! Inicia operaciones el Parque Eólico Kallpa, el gigante de Engie en Chile

2025-03-26

Autor: Antonia

Esta semana marcó un hito significativo en el panorama energético de Chile con el inicio de operaciones comerciales del Parque Eólico Kallpa, la instalación de energía renovable más grande de Engie en el país. Este proyecto no solo refleja la ambición de transformación de la empresa en Chile, sino que también se alinea con los objetivos globales de sostenibilidad.

El Parque Eólico Kallpa, anteriormente conocido como Parque Eólico Lomas de Taltal, recibió la autorización del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) el pasado 7 de marzo, y actualmente ya forma parte activa del portafolio de Engie.

Un gigante verde para el país

Situado en la comuna de Taltal, dentro de la región de Antofagasta, el parque cuenta con 57 aerogeneradores, cada uno con una potencia nominal de 6 MW. Esto se traduce en una capacidad instalada total de 344 MW, capaz de generar aproximadamente 923 GWh al año.

El impacto ambiental es notable, ya que se estima que el parque permitirá reducir en 363.793 toneladas las emisiones de CO2 anuales. Esto equivale a sacar de circulación a 125,000 vehículos de combustión convencional. ¡Una verdadera victoria para el medio ambiente!

Rosaline Corinthien, CEO de Engie Chile, destacó: “La entrada en operación comercial del Parque Eólico Kallpa es un avance significativo en nuestro compromiso con la transición energética y la sostenibilidad”. Además, expresó que este logro ayudará en la diversificación de la matriz energética del país, buscando un futuro más limpio y renovable, con un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

Este ambicioso proyecto requirió una inversión de 459 millones de dólares, constituyéndose como el segundo parque de Engie que comienza a operar en 2025, después de la inauguración de BESS Tamaya en febrero.

Con la creciente demanda de energías limpias y el compromiso de la industria hacia la sostenibilidad, el Parque Eólico Kallpa se posiciona como un precursor en la transformación del sector energético chileno. La pregunta ahora es: ¿está Chile listo para liderar la revolución verde en América Latina?