
¡Revolución en la medicina! Realizan el primer trasplante de hígado de cerdo genéticamente modificado a un ser humano
2025-03-27
Autor: Isidora
Un impresionante avance en el mundo de la xenotrasplantación ha tenido lugar con el éxito del primer trasplante de un hígado de cerdo genéticamente modificado en un ser humano. Este procedimiento marca un nuevo capítulo en la búsqueda de soluciones a la creciente demanda de órganos humanos para trasplante.
En el último año, se han realizado intentos pioneros de trasplantes de órganos porcinos en pacientes, incluyendo riñones y corazones. Ahora, un equipo médico en China ha logrado realizar una intervención similar, anunciada recientemente en la prestigiosa revista Nature. El trasplante se realizó en un hombre de 50 años que se encontraba en estado de muerte cerebral.
A solicitud de la familia, el trasplante fue evaluado durante 10 días antes de que el hígado porcino fuera retirado. Durante este tiempo, el hígado fue monitoreado para comprobar si podría funcionar adecuadamente en un paciente con problemas hepáticos grave, sin haber retirado el hígado original del paciente.
El equipo, dirigido por el profesor Lin Wang del Hospital Militar Xijing, destacó que el hígado de cerdo no solo sobrevivió durante este período, sino que mostró signos positivos de funcionamiento. “Esta es la primera vez que intentamos probar si un hígado de cerdo puede operar eficazmente en el organismo humano y si podría reemplazar en el futuro al hígado humano”, expresó Wang tras la exitosa operación.
El hígado trasplantado provenía de un cerdo miniatura Bama, que había sido sometido a seis modificaciones genéticas significativas. Estas alteraciones incluyeron la desactivación de genes responsables de la producción de azúcares en la superficie de las células, que son reconocidos como extraños por el sistema inmunológico humano y causan su rechazo. Adicionalmente, se introdujeron genes humanos en un intento por “humanizar” el órgano y facilitar su integración en el cuerpo del receptor.
Durante la operación, que se prolongó más de 10 horas, el hígado fue conectado al sistema circulatorio del paciente como un órgano adicional, un enfoque innovador sin necesidad de extirpar el hígado funcional del paciente. Los médicos monitorizaron la producción de bilis y albúmina porcina después del procedimiento, lo que indica que el órgano estaba cumpliendo funciones hepáticas esenciales.
El profesor Peter Friend, experto en trasplantes de la Universidad de Oxford, calificó este hito como un avance significativo en el campo, enfatizando su potencial en la medicina actual. “La compatibilidad observada es realmente emocionante y abre la puerta hacia nuevas posibilidades en el tratamiento de insuficiencias hepáticas”, añadió.
Esta nueva técnica de trasplante de hígados porcinos podría ser clave para aliviar el problema de la escasez de órganos humanos. Se ha planteado la idea de utilizar estos órganos como una “terapia puente”, proporcionando apoyo temporal a pacientes mientras esperan un trasplante humano.
El director del programa de xenotrasplante cardiaco en la Universidad de Maryland, el profesor Muhammad Mohiuddin, también subrayó la relevancia de este avance, destacando que este tipo de hígado porcino no necesita ser mantenido de forma indefinida y podría ser utilizado como un soporte hasta que un hígado humano esté disponible.
A pesar de los resultados prometedores, los científicos advierten sobre las limitaciones del estudio, que se centró en un seguimiento de solo 10 días, lo que hace imposible establecer conclusiones sobre la viabilidad a largo plazo del hígado de cerdo en humanos. Asimismo, el hecho de que no se extrajera el hígado del paciente limita la capacidad para valorar completamente si el hígado porcino podía reemplazar a su contraparte humana en una situación de insuficiencia hepática severa.
Los investigadores han expresado su deseo de realizar más trasplantes en el futuro, incluyendo aquellos en los que el hígado porcino remplazaría completamente al hígado humano, un gran pasaje que podría cambiar drásticamente la vida de muchos pacientes con enfermedades hepáticas terminales.
Este tipo de procedimiento se encuentra en un contexto más amplio de experimentación en xenotransplantes que comenzó en 2022. Aunque algunos pacientes han tenido resultados trágicos, muchos otros han experimentado recuperaciones exitosas y han podido regresar a sus vidas normales.
El futuro de la xenotransplantación, especialmente en el caso del hígado, es extremadamente prometedor. Con cada avance en la ciencia genética, se abren nuevas oportunidades para ofrecer soluciones a problemas médicos que han afectado a innumerables personas en todo el mundo.