
¡Revolución en la Medicina Estética! Salud anuncia un nuevo decreto para regular el sector
2025-04-06
Autor: Lucas
La Consejería de Salud está impulsando un decreto regional que regulará la medicina estética en la Región de Murcia, una medida que sigue el ejemplo de comunidades como Andalucía, que ya han puesto en marcha regulaciones similares. Esta decisión responde a los alarmantes casos de intrusismo y malas prácticas en un sector que ha crecido exponencialmente en los últimos años, lo que ha generado una creciente preocupación entre los profesionales de la salud. La Asociación Murciana de Medicina Estética y el Colegio de Médicos habían exigido esta acción para crear un marco que brinde un mayor control y orden al sector.
El nuevo decreto establecerá requisitos técnicos y sanitarios que los centros deben cumplir, incluyendo criterios específicos para las instalaciones y el equipamiento. Además, incluirá un anexo sobre los medios básicos que los centros deben tener para aplicar técnicas de soporte vital básico y urgencias médicas, asegurando que estén preparados ante cualquier eventualidad.
En la Región, actualmente hay 368 centros autorizados para la práctica de la medicina estética, mostrando un incremento del 30% en apenas tres años. Es importante destacar que la medicina estética se refiere exclusivamente a tratamientos no quirúrgicos, como inyecciones de bótox o ácido hialurónico, mientras que la cirugía plástica está limitada a unidades asistenciales que cuenten con médicos especializados en esta área.
Para poder ejercer en este campo, los profesionales deben contar con un título de capacitación, es decir, un máster universitario que incluya prácticas acreditadas. Este programa debe incorporar las competencias para ofrecer servicios estéticos conforme a la legislación vigente. Se espera que esta nueva normativa garantice un modelo de atención de calidad y seguridad, protegiendo tanto a los pacientes como a los profesionales involucrados.
En paralelo al decreto, la Consejería implementará campañas de información para educar a la población sobre cómo verificar que un centro dispone de las autorizaciones necesarias. Estas iniciativas también buscarán fomentar la autoaceptación y minimizar los riesgos asociados a la medicina estética, promoviendo una visión en la que la belleza esté ligada a la salud y el bienestar, no al peligro.
Además, se intensificarán las inspecciones de los centros que ofrecen estos tratamientos. Durante 2022 y 2023, se realizaron 50 inspecciones, y todos los centros deben ser revisados antes de su apertura y cada cinco años posteriormente.
La Asociación Murciana de Medicina Estética ha solicitado un aumento de estas inspecciones, alegando que el año pasado se registraron 22 denuncias sobre intrusos que realizan tratamientos sin los permisos adecuados y con terapias que deberían ser llevadas a cabo solo por profesionales certificados. Sin embargo, muchas de estas quejas no pueden llevarse a cabo debido a que siempre hay un médico autorizado detrás de estas prácticas.
El caso de Sara Gómez, una joven que falleció tras una lipoescultura imposible en un hospital local, ha generado un gran revuelo mediático y ha puesto en evidencia la necesidad de una regulación más estricta de la cirugía estética. La familia de Sara ha luchado para que se implementen leyes más rigurosas, logrando que el Ministerio de Sanidad aprobara una orden que limita estas operaciones a especialistas en Cirugía Plástica, aunque este esfuerzo aún enfrenta obstáculos legales.
En un contexto donde la medicina estética está en auge, estas normativas son un paso crucial para garantizar la seguridad y la eficacia en el sector. La comunidad médica y la sociedad en general no pueden permitirse más incidentes trágicos, y este decreto es una luz de esperanza para un futuro más seguro.