Salud

¡Revolución en la Medicina! El Análisis de Datos Masivos Impulsa la Medicina de Precisión

2025-04-04

Autor: Emilia

El análisis de grandes volúmenes de información médica y de pacientes, apoyado por herramientas tecnológicas avanzadas, no solo transforma la investigación, sino que establece las bases para desarrollar tratamientos cada vez más personalizados. Esto, además, permite diagnósticos más certeros en el ámbito de la medicina.

Así lo afirmó el Dr. Sharat Israni durante su conferencia magistral titulada “Avances impulsados por la IA en medicina de precisión”, una de las ponencias destacadas en el XXVI Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2025, organizado por el Hospital Civil de Guadalajara en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).

El Dr. Israni subrayó la importancia de adoptar una visión más profunda de la medicina de precisión, mencionando: “No se trata solo de observar al paciente superficialmente; debemos examinar diferentes niveles para obtener mediciones médicas que reflejen lo que realmente sucede en el cuerpo humano.”

Reconocido como un pionero en el uso de Big Data y Director Ejecutivo del Instituto de Ciencias Computacionales de la Salud de la Universidad de California en San Francisco, Israni enfatizó que planea mejorar la capacidad informática para la investigación futura.

El experto tampoco pasó por alto la responsabilidad ética de las instituciones médicas en la gestión de los historiales clínicos, reiterando la necesidad de almacenar y analizar esta información de manera que contribuya a la investigación de enfermedades.

Según el Dr. Israni, la recopilación de datos médicos abarca diferentes escalas, desde niveles moleculares hasta análisis de grandes poblaciones. Desde cada uno de estos niveles se puede realizar investigación que beneficie la salud pública.

“El objetivo es identificar soluciones relevantes para cientos de miles de millones de personas y reducirlas a un enfoque más específico. Aquí, las predicciones matemáticas y la eficacia de la similitud molecular juegan un papel crucial; no se trata solo de contar átomos, sino de abrir nuevas áreas de investigación,” expresó durante su intervención.

Los datos extraídos de los historial clínicos de los pacientes son procesados por software y nuevos modelos matemáticos. Israni subrayó que, dada la enorme cantidad de información disponible, estas áreas emergentes no solo fomentan el uso de datos para la investigación, sino que también pueden catalizar el desarrollo de nuevas infraestructuras y tecnologías analíticas.

Además, ponderó que estos datos tienen el potencial de descubrir soluciones a enfermedades raras o condiciones graves como el cáncer y dolencias cardiacas. “La interconexión de todos los datos debería facilitar el acceso a la historia médica de, por ejemplo, 100 o 25 mil pacientes oncológicos, lo que nos permitiría conocer mejor la frecuencia de mutaciones genéticas y el efecto de los tratamientos administrados,” concluyó.

El futuro de la medicina está cambiando frente a nuestros ojos. ¡No te quedes atrás y entérate de cómo estos avances están salvando vidas en todo el mundo!

Guadalajara, Jalisco, 4 de abril de 2025.