
¡Revolución en La Guajira! Nuevo Programa de Medicina con Enfoque Intercultural
2025-08-31
Autor: Isidora
Un Paso Hacia el Futuro de la Salud en Colombia
En medio de una alarmante escasez de personal médico que azota Colombia, la Universidad de La Guajira ha dado un gran paso hacia adelante. Con la aprobación del Ministerio de Educación Nacional, con la Resolución 017663 de agosto de 2025, se lanza su nuevo programa de Medicina. Este esfuerzo no solo busca formarse académicamente, sino también abordar las necesidades urgentes de salud en la región, con una admisión de aproximadamente 50 estudiantes cada semestre.
Un Desafío Crítico de la Salud
Colombia ocupa el último lugar en densidad médica, con solo 2,2 médicos por cada 1.000 habitantes, según la OCDE. Esta crisis se siente con mayor fuerza en territorios remotos como La Guajira, donde las enfermedades transmisibles y la desnutrición infantil siguen siendo problemas prevalentes. La falta de personal de salud combinado con la difícil accesibilidad ha hecho que las comunidades rurales e indígenas enfrenten retos enormes en el acceso a servicios de salud.
Formando Profesionales para la Región
El programa de Medicina de Uniguajira, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud, es el resultado de 15 años de trabajo y colaboración con la Universidad de Cartagena. Estos esfuerzos han dado sus frutos al garantizar una formación académica robusta que se integra íntimamente con las realidades locales.
Un Modelo Académico Integral
Los estudiantes del nuevo programa no solo recibirán una formación teórica sólida, con un currículum que supera los 286 créditos, sino que también tendrán acceso a más de 20 escenarios de práctica clínica, incluyendo hospitales destacados como el Nuestra Señora de los Remedios y el San José de Maicao. Esto les permitirá aplicar sus conocimientos en entornos reales desde el primer día.
Interculturalidad como Eje Central
Una de las características más innovadoras del programa es su enfoque intercultural. Los estudiantes aprenderán no solo inglés, sino también wayuunaiki, la lengua indígena de la población wayuu, que representa más del 40% de los habitantes. Este enfoque asegura que el futuro personal médico esté preparado para brindar atención congruente y respetuosa con las prácticas culturales locales.
Un Impacto Regional y Nacional
La apertura de este programa no solo amplía las oportunidades educativas para jóvenes de la región, sino que también posiciona a la Universidad de La Guajira como una de las pocas universidades públicas en ofrecer esta carrera en el Caribe. Este cambio tiene el potencial de transformar el sistema de salud regional y contribuir significativamente a la equidad en salud.
"Este es un triunfo que refleja el compromiso con el pueblo guajiro. Los futuros médicos serán los agentes de cambio en sus comunidades, enfrentando de frente los retos de la salud pública", concluyó el ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas Medellín. Sin duda, este programa representa una esperanza para el futuro de la salud en La Guajira y Colombia.