Ciencia

¡Revolución en la Educación! Paola Dellepiane: “La IA tiene que ser parte del aula y necesitamos transformaciones en la evaluación”

2025-04-07

Autor: Sofía

Paola Dellepiane, una destacada experta en tecnologías educativas y profesora de Matemática en la Universidad Católica Argentina, insiste en la necesidad de integrar la inteligencia artificial (IA) en las aulas de forma efectiva. "La IA llegó para quedarse", afirma Dellepiane, quien destaca que es crucial que las instituciones educativas ofrezcan espacios donde los docentes puedan compartir sus experiencias y abordar colectivamente los desafíos que surgen con esta nueva herramienta.

Desde su puesto en el Centro de Investigación del Impacto Social y Político de la IA, Dellepiane y su equipo están explorando cómo la IA está afectando diversos aspectos de nuestra vida cotidiana, incluyendo, por supuesto, la educación. Han llevado a cabo numerosas jornadas y capacitaciones para preparar a los educadores ante los inminentes cambios que la IA traerá.

Una de las mayores inquietudes que se presentan en la comunidad docente es cómo evaluar a los estudiantes en un entorno donde la IA está omnipresente. Dellepiane enfatiza que centrar la evaluación en el “desempeño” y en la capacidad del alumno para utilizar el conocimiento de manera creativa resulta fundamental. La propia naturaleza de las evaluaciones está evolucionando, especialmente en áreas que demandan habilidades lingüísticas, donde la IA está tomando un papel protagónico.

“En disciplinas más matemáticas, el impacto puede no ser tan evidente, pero en áreas como la escritura, el desafío es considerable”, explica. La IA puede ser utilizada por los alumnos para generar contenido, lo que plantea la necesidad de repensar cómo los docentes plantean las consignas evaluativas. Dellepiane sugiere que, para que las evaluaciones sean genuinas, es crucial formular preguntas que promuevan el pensamiento crítico y el análisis profundo, aunque estas puedan ser respondidas con mayor facilidad por una IA.

Uno de los ejemplos de este cambio en la evaluación, según Dellepiane, es la creciente dificultad para verificar la originalidad de trabajos finales y tesis universitarias. La explosión de producción de artículos científicos desde la llegada de herramientas como ChatGPT ha transformado el panorama académico, por lo que surge la pregunta de qué valor tendrán las monografías en este nuevo contexto.

La preocupación por la "delegación cognitiva", un fenómeno donde las personas transferirían sus capacidades de pensamiento a la tecnología, es otro de los temas que Dellepiane aborda. Ella señala que si bien las herramientas tecnológicas son útiles, también es vital que los educadores y los estudiantes se esfuercen por mantener y desarrollar habilidades cognitivas que son exclusivas de la condición humana.

¿La solución? Dellepiane sugiere colaborar en espacios institucionales que fomenten el aprendizaje colectivo entre docentes. “La clave está en la experimentación y la reflexión constante. Cada docente debe armar su propio rompecabezas conforme a sus necesidades y contexto”, señala. La importancia de un enfoque planificado que involucre a todos los niveles educativos también es crítica, como se evidenció en una reciente capacitación que realizó en una escuela de Santa Fe, donde se discutió el desarrollo profesional continuo de los educadores.

Por último, Dellepiane resalta la importancia del concepto de “alfabetización sobre prompts”: la habilidad para formular indicaciones precisas para interactuar efectivamente con la IA. Este saber no es intuitivo y requiere prácticas específicas. La calidad de las respuestas generadas por la IA está íntimamente ligada a cuán bien se estructuren las preguntas formuladas por los usuarios, un aspecto que muchas personas pasan por alto.

En síntesis, Paola Dellepiane provoca una reflexión profunda sobre cómo las herramientas de IA deben ser integradas en el aula, no solo como un recurso, sino como parte de una transformación educativa más amplía que impacte la manera en que educamos a las futuras generaciones. ¡El futuro de la educación está aquí, y es momento de adaptarnos a esta nueva era!