
¡Revolución en el pensamiento económico! La prioridad del bienestar humano frente al crecimiento desmedido
2025-01-18
Autor: Emilia
Un innovador estudio publicado en The Lancet Planetary Health ha sido liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y ha reunido a expertos de renombradas universidades internacionales como la Universidad de Oxford y Boston College. Este trabajo titulado «Post-growth: the science of wellbeing within planetary boundaries» aboga por un cambio radical en la percepción del progreso social, desplazando el foco desde la obsesión por el crecimiento económico hacia la sostenibilidad ecológica y el bienestar humano.
Los límites del crecimiento
Al revisar el influyente informe «Limits to Growth» de 1972, el estudio enfatiza que la humanidad se encuentra en un camino de “recursos dobles”, donde el colapso no es solo resultado de la escasez, sino de la contaminación acumulada y sus efectos devastadores. Esto subraya la creciente urgencia de abordar problemas como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad como máximas prioridades globales.
Desacoplamiento: una ilusión
A pesar de que algunos datos sugieren un desacoplamiento entre el crecimiento del PIB y el uso de recursos, el estudio concluye que un desacoplamiento absoluto y sostenido es altamente improbable. Esto pone en entredicho la viabilidad de estrategias que dependen únicamente de la innovación tecnológica para enfrentar los desafíos ambientales.
Desigualdades sociales
El análisis también pone de manifiesto que, por encima de cierto nivel de ingresos, el crecimiento económico no necesariamente mejora el bienestar. Más bien, los costos asociados, como la contaminación y los conflictos sociales, pueden superar los beneficios. Curiosamente, también se observa que a medida que crece el PIB, disminuyen los retornos sociales en áreas críticas como la educación y la sanidad.
Políticas de postcrecimiento
Los autores sugieren implementar políticas innovadoras para reducir la dependencia del crecimiento económico, tales como servicios básicos universales, reducción de la jornada laboral y la promoción de impuestos al carbono y a la riqueza. Estas medidas buscan transformar la economía para priorizar el bienestar sin sacrificar la sostenibilidad ecológica.
Bienestar sin sobrecarga de recursos
El estudio argumenta que es posible alcanzar niveles elevados de bienestar utilizando mucho menos recursos y energía. Esto implica enfocarse en proporcionar servicios públicos de calidad y fomentar un acceso más equitativo a los recursos.
Desigualdades globales
Se pone de relieve la disparidad existente entre el Norte y el Sur global, evidenciando cómo las economías más ricas se benefician de los recursos de las naciones de renta baja. No obstante, se advierte que un movimiento hacia el postcrecimiento en las economías desarrolladas podría impactar negativamente a las economías emergentes. La implementación de medidas como la soberanía monetaria y el desarrollo de políticas industriales en el Sur global es crucial.
Múltiples enfoques hacia el postcrecimiento
El postcrecimiento no es un concepto único; engloba diversas corrientes como la economía del bienestar y el decrecimiento, que apuntan a un cambio cualitativo en la producción de bienes y servicios, favoreciendo aquellos que benefician la salud humana y planetaria.
Este análisis representa un cambio paradigmático en nuestra forma de pensar sobre el progreso, sentando las bases para un futuro más sostenible. Las conclusiones son fundamentales para responsables políticos y ciudadanos comprometidos en construir un mundo donde el bienestar humano y planetario sean las auténticas prioridades.