Ciencia

¡Revolución en el Mundo de los Mariscos! La Variante de Pescado Cultivada que Promete Ser la Solución para Alergias Alimentarias

2025-03-29

Autor: Isidora

Avance en la investigación sobre pescado cultivado

Un equipo innovador de la Universidad James Cook (JCU) en Australia, en colaboración con su sede en Singapur, ha logrado un avance sorprendente al desarrollar un pescado cultivado en laboratorio que presenta niveles de alérgenos significativamente reducidos.

Resultados del Congreso Mundial de Alergia

Durante el recientemente celebrado Congreso Mundial de Alergia, se reveló que la anguila japonesa (Unagi) cultivada en células contiene más de diez veces menos alérgenos que su pariente convencional. En particular, se observó una reducción de hasta mil veces en la parvalbumina, que es la principal proteína responsable de las alergias al pescado.

Impacto en la población con alergias alimentarias

Este avance podría transformar la vida de entre el 3 % y el 5 % de la población mundial que sufre de alergias alimentarias severas. Los mariscos son una de las causas más comunes de reacciones anafilácticas, representando un riesgo mayor para niños y jóvenes.

Oportunidades para los consumidores con alergias

La posibilidad de disfrutar de productos del mar con un riesgo inmunológico considerablemente menor podría abrir nuevas oportunidades para aquellos que han tenido que evitar estos alimentos. El profesor Andreas L. Lopata, director del Laboratorio de Investigación de Alergias Moleculares (MARL) de la JCU y líder del estudio, enfatiza que su equipo ha estado trabajando durante casi diez años junto a pacientes con historial de alergia a peces óseos.

Datos y descubrimientos

"Disponemos de un banco de datos con más de 100 niños que tienen alergias confirmadas al pescado y hemos demostrado que los peces cultivados presentan poca o ninguna reactividad a los alérgenos conocidos", aseguró Lopata en un comunicado.

Investigación sobre alérgenos resistentes

El equipo se dedicó a medir la presencia de parvalbumina, un alérgeno altamente resistente al calor y la digestión, causante de un gran número de reacciones adversas. Los resultados sorprendieron a los científicos, quienes encontraron niveles extremadamente bajos sin alterar el genoma del pez, lo que sugiere que el entorno controlado podría jugar un papel crítico en la expresión de ciertas proteínas.

Método de cultivo celular

Este innovador método implica el uso de células madre del pez, cultivándolas en un ambiente regulado hasta lograr una estructura comestible, sin involucrar modificaciones genéticas. La baja presencia de alérgenos se logra exclusivamente a través del cultivo celular, marcando un avance notable que podría facilitar la aceptación regulatoria y social.

Apoyo a la comercialización

El proyecto cuenta con el apoyo del Good Food Institute (GFI) y la empresa biotecnológica Umami Bioworks, y busca avanzar hacia la comercialización de productos que sean seguros, sostenibles y accesibles. Se espera que las primeras versiones disponibles en el mercado sean albóndigas de pescado cultivado, un formato que facilitará el control de la producción y la evaluación del producto final.

Sabor y beneficios nutricionales

Lo más interesante es que estos productos mantendrán el sabor característico del pescado tradicional y sus beneficios nutricionales, incluido el aporte tradicional de ácidos grasos omega-3, lo que podría facilitar su aceptación incluso entre consumidores sin restricciones alimentarias.

Liderazgo de Singapur en alimentos cultivados

Singapur ya se posiciona como líder en la aprobación de alimentos cultivados, siendo pionero en autorizar la venta de pollo y codorniz cultivados. El profesor Lopata manifestó que se espera que la Autoridad de Normas Alimentarias de Australia y Nueva Zelanda (FSANZ) siga este camino pronto.

Inversiones en proteínas alternativas

A nivel global, la industria de proteínas alternativas ha recibido inversiones que oscilan entre 10,000 y 12,000 millones de dólares en los últimos años, evidenciando el creciente interés por soluciones alimentarias sostenibles.

Análisis del proteoma

Un aspecto clave del proceso de aprobación es el análisis del proteoma, el conjunto completo de proteínas presentes en el alimento. El equipo de la JCU ha realizado comparaciones sistemáticas con patrones alérgénicos conocidos para detectar cualquier posible riesgo no identificado.

Un futuro prometedor en la alimentación

Con este enfoque y la experiencia acumulada, el objetivo es ofrecer a los consumidores un nivel de seguridad en sus alimentos que iguale o supere el de los productos convencionales. ¡Este avance podría cambiar para siempre la forma en que vemos y consumimos el pescado y los mariscos!