
¡Revelador! La Tierra del Antiguo Mar de Aral Se Eleva Tras Perdida de Agua
2025-04-07
Autor: Emilia
El Aralkum, considerado un desierto que divide Uzbekistán y Kazajistán, no siempre fue así. En los años 60, era el cuarto lago más grande del planeta. Sin embargo, las ambiciones desmesuradas y la gestión inadecuada de recursos por parte de la Unión Soviética llevaron a un desastre ecológico sin precedentes: la desvío de ríos que alimentaban el mar de Aral para la agricultura y la producción de energía, resultó en la devastadora pérdida del 90% de su superficie y más del 93% de su volumen. Los científicos recientemente han descubierto que el lecho marino se está elevando, revelando la resurrección de la tierra bajo el agua que alguna vez cubrió esa vasta extensión.
Millones de años antes, el Paratetis, un enorme mar, fue atrapado por el movimiento de las placas tectónicas, creando lo que hoy conocemos como el Mediterráneo y el Mar de Aral. Este último, durante unos tres millones de años, se mantuvo en aproximadamente 68,500 km² gracias a dos ríos principales: el Amu Daria y el Sir Daria. Sin embargo, durante la década de 1950 y 1960, las políticas de desarrollo agrícola bajo Nikita Kruschev llevaron a la construcción de múltiples presas y desvíos que repercutieron fatalmente en el ecosistema. En la década de 1980, satélites comenzaron a mostrar cómo el Aral se desmoronaba en dos: el norte, ahora conocido como el pequeño mar de Aral, y el sur, declarado irrecuperable.
Recientemente, un equipo de científicos dirigido por Teng Wang, del Escuela de Ciencias de la Tierra y del Espacio de la Universidad de Pekín, ha revelado en un artículo publicado en Nature Geoscience que el antiguo lecho marino ha ascendido un metro desde los años 60. Este hallazgo se basa en técnicas avanzadas de medición como interferometría radar de apertura sintética (InSAR). A través de imágenes del satélite Sentinel-1, parte del programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea, los investigadores han podido observar este fenómeno y estimar que el lecho marino se está recuperando más allá de su antigua costa.
Este rebote en el lecho marino se está produciendo a decenas de kilómetros de la línea de costa anterior, lo cual se debe a un fenómeno geológico profundo a unos 170 km de profundidad. Las rocas que fluyen hacia el área están creando un levantamiento más allá de los límites originales, lo que indica un complejo comportamiento de las rocas debajo de la corteza terrestre.
Juan I. Soto, un geólogo de la Universidad de Granada, explica que la litosfera se mueve sobre la astenosfera, que es más viscosa y actúa como un fluido. En otras partes del mundo, como en Groenlandia, el derretimiento del hielo provoca un levantamiento, pero en el caso del Aral, este proceso es opuesto y sugiere un interesante reajuste en la dinámica terrestre.
Mientras los investigadores continúan sus estudios, hay inquietudes sobre el futuro de esta región. A medida que el levantamiento de tierras continúa, también lo hacen los retos ambientales. En Uzbekistán, la frecuencia de tormentas de arena ha incrementado, y se ha constatado que el polvo que ahora cubre gran parte del área contiene sal, lo que está afectando a la agricultura local. Campesinos luchan por mantener sus cultivos de algodón en medio de este paisaje devastado, y la salinidad creciente obstaculiza el crecimiento de las plantas.
La historia del mar de Aral es un reflejo de cómo las acciones humanas pueden alterar drásticamente el medio ambiente y sus consecuencias a largo plazo. A medida que la tierra olvidada por el Aral continúa su lenta recuperación, el futuro ecológico de esta región permanece en la cuerda floja, y una llamada a la reflexión sobre la importancia de gestionar adecuadamente los recursos hídricos y preservar el planeta en su conjunto.