
¿Quiénes son los latinoamericanos más libres para viajar en su región?
2025-04-08
Autor: Camila
El acceso a la libre movilidad en América Latina sigue siendo un tema complejo y dinámico. Como señala Diego Acosta, experto en Derecho de Migraciones en la Universidad de Bristol, no existe un área similar a la zona Schengen en Europa, lo cual limita el traslado sin restricciones entre los países latinoamericanos.
En general, la mayoría de los latinoamericanos pueden viajar sin visa por periodos cortos que oscilan entre 30 y 90 días, principalmente para turismo o negocios. Sin embargo, existen excepciones significativas que incluyen a los ciudadanos cubanos, venezolanos y en menor medida, dominicanos y haitianos. Esta situación es reflejo de las tensiones diplomáticas y de las políticas migratorias cambiantes entre naciones, como lo explica Michel Soler, director de Henley & Partners en América Latina.
Por ejemplo, desde 2021, México restringió la exención de visa a ecuatorianos, convirtiendo esta medida que era temporal en indefinida, mientras que Ecuador hizo lo propio con los cubanos desde 2015, buscando evitar que se convirtieran en rutas de tránsito hacia Estados Unidos.
Para quienes buscan explorar la región, es esencial contar con un pasaporte válido, generalmente con una vigencia mínima de entre tres y seis meses. Además, existen diversos acuerdos bilaterales y multilaterales que permiten la libre circulación de personas, como el MERCOSUR y la Comunidad Andina, donde los ciudadanos pueden trasladarse solo con su documento nacional de identidad.
El Acuerdo de Residencia del MERCOSUR otorga a ciudadanos de nueve naciones sudamericanas, excluyendo a Venezuela, Surinam y Guyana, la posibilidad de solicitar residencia temporal y, posteriormente, residencia permanente al demostrar medios de vida legítimos. Este acuerdo ha facilitado casi 4 millones de residencias entre 2009 y 2021, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Los ciudadanos de países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú también disfrutan de derechos similares gracias al Estatuto Migratorio de la Comunidad Andina, que permite su libre circulación y trabajo dentro de estos países. Asimismo, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) facilita la movilidad en el norte de Centroamérica.
En el otro extremo, países como Chile se destacan por tener el pasaporte más fuerte en América Latina, permitiendo el acceso a 176 países sin necesidad de visa, incluyendo Estados Unidos y Canadá mediante autorizaciones electrónicas. Esto se debe, en parte, a la percepción positiva de la estabilidad política y económica de Chile.
Por el contrario, Venezuela ha enfrentado un debilitamiento en su movilidad internacional, cayendo 16 puestos en el índice Henley desde 2015 debido a la crisis política y económica. En comparación, Colombia ha escalado 38 posiciones en ese mismo ranking, destacando una mejora en su situación de movilidad.
En cuanto a los ciudadanos de Cuba, la República Dominicana y Haití, estos enfrentan más restricciones, siendo que sus pasaportes son considerados de los más débiles a nivel global. A pesar de esto, Nicaragua ha abierto sus puertas a los cubanos sin necesidad de visa, convirtiéndose en un importante punto de tránsito.
La construcción de espacios regionales de libre movilidad es un fenómeno que se observa a nivel global, y América Latina no es la excepción. La tendencia es hacia una mayor integración y oportunidades de movilidad para los ciudadanos, abriendo posibilidades no solo para el turismo, sino también para el trabajo y estudio en otros países.