
¿Pueden los Animales Proporcionar Medicamentos? Descubre la Increíble Realidad
2025-08-28
Autor: Sofía
Revelaciones Sorprendentes en la Feria del Libro de Ciencias de la Salud
En una fascinante charla durante la 10ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud, el Dr. Álvaro Vargas González, del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, exploró el enigma de si los animales son meras fuentes de medicamentos o verdaderos seres medicinales. Su análisis cultural y farmacológico destacó dos enfoques: el uso tradicional de animales en medicina y su papel en la medicina moderna.
¿Los Animales Son Medicamentos?
El Dr. Vargas comenzó la conferencia hablando sobre los fármacos como sustancias externas que alteran funciones en el cuerpo humano y subrayó cómo los organismos vivos, incluidos los animales, pueden producir propiedades terapéuticas útiles. Sin embargo, cuestionó la verdadera eficacia de utilizar partes o cuerpos enteros de animales como tratamientos médicos.
Una Tradición que Persiste
Desde tiempos antiguos, los animales han sido considerados por sus propiedades curativas. Un emblemático ejemplo es la "Teriaca", originaria de la Grecia antigua, elaborada con ingredientes vegetales, minerales y a veces, carne de víbora.
Riesgos y Mitos en la Medicina Tradicional
En México, el uso de animales en la medicina tradicional sigue vigente. En áreas rurales y urbanas se venden caldos curativos de zopilote y víbora de cascabel. Sin embargo, el Dr. Vargas advirtió sobre los peligros sanitarios que representan estos productos, al ser potencialmente portadores de patógenos.
De la Folclor a lo Científico: Casos Reales
El Dr. Vargas, con humor, mencionó el famoso "jarabe de ajolote" usado para problemas respiratorios. Aunque la sabiduría popular puede sonar atractiva, las afirmaciones sobre la eficacia de este y otros productos deben ser tratadas con escepticismo.
Avances Médicos Impresionantes
A pesar de las reservas, el Dr. Vargas presentó ejemplos de cómo se han desarrollado medicamentos efectivos a partir de estudios de venenos animales, como el captopril, utilizado para tratar la hipertensión, obtenido del veneno de la víbora Jararaca. También mencionó la exenatida, un medicamento para la diabetes.
Ejemplos Mexicanos que Impactan
La charla también destacó ejemplos contemporáneos en México: el "achoque", utilizado para hacer jarabe por las monjas Dominicas en Pátzcuaro, y el ajolote, famoso por su capacidad de regeneración de tejidos y su potencial en la producción de fármacos innovadores.
Reflexiones Finales: ¿Un Futuro Alimentado por la Naturaleza?
El académico concluyó que, aunque el uso de animales enteros como tratamientos es cuestionable, su papel como fuente de medicamentos sigue siendo un campo fértil que promete mucho para la medicina del futuro. La naturaleza podría estar mostrando el camino hacia soluciones innovadoras.