Ciencia

Philip Kitcher: el filósofo británico que revoluciona la biología y la ética científica, galardonado con el Premio Fronteras

2025-04-08

Autor: Joaquín

Philip Kitcher, un prominente filósofo y titular emérito de la cátedra John Dewey en la Universidad de Columbia, ha sido reconocido con el prestigioso Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Humanidades por sus significativas contribuciones a la filosofía de la ciencia, especialmente en los campos de la biología y la investigación genética. En la XVII edición de este galardón, entregado por la Fundación BBVA, Kitcher fue elegido entre 28 nominados, destacándose por su 'proyecto intelectual de síntesis' que ha desarrollado a lo largo de 40 años. Este proyecto busca integrar el conocimiento disperso de diversas disciplinas científicas y humanísticas, uniendo temas aparentemente desconectados para crear un mundo mejor.

Durante una rueda de prensa celebrada en Madrid, Kitcher comentó: "Los filósofos deben pensar constantemente en los problemas que encuentran". Aunque sus primeros trabajos se centraron en historia y matemáticas, posteriormente se enfocó en la biología, dedicando un año en Harvard y el Museo de Zoología Comparada al inicio de su carrera, donde gestó un profundo interés por la vida y la naturaleza.

A través de los años, su afán por el conocimiento lo llevó a explorar la intersección entre la filosofía de la ciencia y otras áreas como la ética, la política, la educación, la literatura y las artes. Su obra más reconocida, "El avance de la ciencia" (1993), es considerada un texto fundamental que resalta la necesidad de la racionalidad en el ámbito de la investigación científica. En su opinión, la ciencia no debería ser solo un asunto de investigadores o de intereses económicos, sino que también debe involucrar un proceso de deliberación racional pública entre ciudadanos bien informados que persiguen el bien común.

Kitcher expresó su preocupación respecto a la actual enseñanza universitaria de la ciencia en Estados Unidos, comentando: "Me horroriza ver a científicos siendo criticados y distorsionados. Gran parte de mi trabajo defiende la ciencia." En un contexto político complejo, que él atribuye a la influencia del régimen de Trump, también lágrimas por los cambios en la política americana que han afectado la percepción pública de la ciencia.

En su obra "The Lives to Come" (1996), Kitcher abordó las implicaciones éticas del Proyecto Genoma Humano, un tema que ha cobrado relevancia en la actualidad. Además, el acta del jurado resalta su labor sobre el cambio climático, donde enfatiza que sin una cooperación global profunda, no se podrá hallar una solución efectiva a esta crisis ambiental. Kitcher subrayó la gran incertidumbre que enfrentan los científicos climáticos, advirtiendo que esto podría resultar en un desenlace político catastrófico.

El impacto del trabajo de Kitcher es indudable, ya que no solo aborda problemas filosóficos, sino que también promueve la importancia de la ciencia en una sociedad democrática. Su enfoque multidisciplinario ayudará a modelar las discusiones sobre el futuro de la ciencia y su papel en la resolución de los problemas más acuciantes del mundo.