Finanzas

¡Pánico en los mercados! Caen bolsas y acciones debido a aranceles de China a EE.UU.

2025-04-04

Autor: Antonia

La hemorragia en los mercados financieros globales se ha intensificado hoy, alimentada por el impacto de los nuevos aranceles del 34% que China impuso a todos los productos importados desde EE.UU. Esta drástica medida es una represalia por las tarifas implementadas por Donald Trump durante el infame "Día de la Liberación".

Wall Street, el epicentro del comercio financiero mundial, ha sentido el golpe de manera aguda. El S&P 500 cerró con una pérdida de 5,97%, mientras que el promedio industrial Dow Jones se desplomó, perdiendo más de 2.200 puntos, lo que representa una caída del 5,5%.

En el índice tecnológico Nasdaq, las acciones también siguieron la tendencia a la baja, cayendo un 5,82%. De acuerdo al Wall Street Journal, solo 14 acciones del S&P 500 lograron subir hoy, mientras que 28 de ellas sufrieron caídas superiores al 10%, registrando alrededor de 1.700 millones de dólares en operaciones.

El impacto de esta escalada en la guerra comercial ha sido devastador; tan solo en dos días, se evaporaron 6,6 billones de dólares en valor bursátil global, generando una sensación de pánico en los inversores. El índice VIX, conocido como el "indicador del miedo", alcanzó un salto de 51,93% hasta los 45,61 puntos, el nivel más alto desde abril de 2020.

Ante esta turbulencia, JP Morgan ha incrementado la probabilidad de que EE.UU. y la economía global entren en recesión este año, subiéndola del 40% al 60%. Los estrategas de la firma, encabezados por Bruce Kasman, han indicado que las políticas disruptivas de EE.UU. son vistas como el mayor riesgo para las perspectivas económicas globales.

El Secretario de Estado, Marco Rubio, fue honesto al señalar que "los mercados se están derrumbando", aunque se apresuró a asegurar que las economías subyacentes no están en crisis y que las empresas globales se adaptarán al nuevo orden.

A su vez, el presidente Trump se muestra desafiante, argumentando que este es un "gran momento para hacerse rico", alegando que "China jugó mal y está en pánico". En un giro peculiar, también instó a la Reserva Federal a reducir las tasas de interés.

Analistas como Carol Schleif, de BMO Private Wealth, sugieren que "es mejor esperar hasta el lunes", cuando los mercados tengan una oportunidad de enfriarse y reevaluar la situación. Chris Beauchamp, analista de IG, comentó que los inversores están en modo "sacar el dinero ya", temiendo que otros países sigan el ejemplo de China y que EE.UU. reaccione con más aranceles.

En este escenario, se están incrementando las apuestas por recortes en las tasas de interés este año, a medida que la Reserva Federal intenta estabilizar la economía. "La incertidumbre es mayor que nunca", subrayaron analistas de Tokai Tokyo Securities.

En América Latina, la Bolsa de Santiago se vio arrastrada por la tendencia global, con su índice IPSA cayendo un 2,79% después de haber marcado un récord histórico recientemente. Los grandes valores de la plaza local sufrieron grandes caídas: SQM B bajó 3,98%, Falabella 4,27% y Cencosud 3,11%.

Un factor adicional que complica la situación es la creación de empleo en EE.UU., que fue mayor a lo esperado, pero el mercado se concentra en vender acciones de la Bolsa de Nueva York. Ronald Temple, estratega de Lazard, puntualizó que "en un entorno normal, el informe de empleo sería positivo, pero este no es un entorno normal".

Los precios de las materias primas también se vieron afectados. El cobre, crucial para Chile, cayó a niveles no vistos en más de cinco años, cerrando a US$4,005 por libra, una pérdida significativa del 6,06% desde el 18 de marzo de 2020.

El crudo WTI, por su parte, se desplomó un 6,26%, alcanzando los US$62,75 el barril, su menor nivel desde abril de 2021. En Londres, el Brent cayó un 5,10%, alcanzando los US$66,56, marcando mínimos desde agosto de 2021. Este desplome en los precios del petróleo es alarmante para Chile, que depende de las importaciones para más del 90% de su consumo.

Estos movimientos agitan el panorama económico global y chileno, dejando a analistas y políticos en la búsqueda de respuestas efectivas ante la crisis.