Salud

¡Panamá brilla en investigación clínica en América Latina!

2025-09-18

Autor: Benjamín

Panamá se destaca en investigación clínica a nivel regional

Panamá está marcando el ritmo en la investigación clínica en América Latina, posicionándose como el tercer país con más estudios por cada millón de habitantes, según un informe revelador de FIFARMA, la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica.

Liderazgo en ensayos clínicos

Mientras que Brasil, Argentina y México dominan en el número total de ensayos clínicos iniciados entre 2020 y 2024, Chile y Argentina se llevan los honores en estudios per cápita, con 25 y 23 ensayos, respectivamente. Panamá sigue de cerca con un notable total de 10.

Financiamiento vital para el avance

En Panamá, un impresionante 91% de los estudios clínicos se financian a través de la industria, un porcentaje similar al de Chile (94%) y Argentina (93%). Esto demuestra el compromiso y la inversión en la salud pública.

Fase temprana de investigación: un punto fuerte

En el ámbito de los estudios en fase temprana, Panamá se destaca con un 42%, solo superado por Ecuador que alcanza el 50%. Estos ensayos son cruciales para garantizar la seguridad y eficacia de nuevos tratamientos.

Importancia estratégica de la investigación clínica

Carmen Da Silva, Directora de Fedefarma en Panamá y República Dominicana, afirma que la investigación no solo resalta las áreas de mejora, sino que también traza un camino para incrementar la inversión y los beneficios para la salud en la región. Con el gobierno de José Raúl Molino priorizando estos ensayos, la relevancia de esta estrategia se amplifica.

Impacto en la salud pública y la economía

La investigación clínica no solo mejora el acceso a terapias innovadoras, sino que también ofrece un control más preciso y personalizado para los pacientes. A nivel nacional, representa una oportunidad de generar empleo y atraer inversiones.

Desafíos y recomendaciones para el futuro

Aunque el futuro se ve prometedor, el estudio señala que es fundamental que el sistema sanitario público se involucre más en la investigación clínica. Entre las barreras identificadas se encuentran la falta de recursos y una estrategia enfocada en datos.

Perspectivas alentadoras para América Latina

La región cuenta con una posición geográfica privilegiada y un sistema de salud en crecimiento. Mejorar la competitividad y continuar con la reforma en los sistemas regulatorios son claves para aprovechar el potencial disponible.

Conclusión: un camino lleno de oportunidades

Este análisis de la actividad de investigación clínica en diez países de la región no solo resalta los logros de Panamá, sino que abre un debate sobre la necesidad de seguir avanzando en una colaboración más estrecha entre el sector público y privado, con resultados que benefician a toda la sociedad.