
México: ¿Qué pasará con la industria automotriz ante los nuevos aranceles de Donald Trump?
2025-04-07
Autor: Isidora
Puebla, la ciudad automovilística por excelencia de México, respiró aliviada con el anuncio de los nuevos aranceles que Estados Unidos planea implementar. A pesar de que las medidas de la Casa Blanca generaron incertidumbre, la situación parece no ser tan catastrófica como se había anticipado, en especial para una ciudad y un país que han trabajado arduamente para consolidar su reputación como un centro confiable en la producción de automóviles.
Las opiniones entre los ciudadanos son diversas. Fabricio Fernández, estudiante de empresariado, expresa: "No hay razón para tener miedo". Mientras que Julia, una jubilada preocupada por el futuro de la industria automotriz, se muestra menos optimista: "Todo se está encareciendo, el empleo está en riesgo y la situación puede volverse insostenible".
Crecimiento notable en la industria automotriz
Durante el primer mandato de Trump, se renegoció el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), beneficiando en gran medida a la industria automotriz. Según Thomas Karig, consultor administrativo y exvicepresidente de Relaciones Corporativas de Volkswagen en Puebla, la producción regional ha experimentado un crecimiento del 20.5% gracias a la creciente demanda de piezas en Estados Unidos. "Podemos afirmar que la renegociación ha sido un éxito tanto para EE. UU. como para México", asegura Karig.
Optimismo gubernamental ante la adversidad
Tras la conmoción inicial, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, se mostró seguro de que esta reorganización representa una oportunidad única. "Estamos ante el nacimiento de un nuevo orden comercial y geopolítico. Una fase ha terminado y otra ha comenzado", indicó Ebrard. Además, destacó la ventaja de México con el T-MEC, subrayando que la mayoría de su comercio exterior está libre de aranceles, lo que podría ser esencial en este momento de incertidumbre.
¿Renegociación a la vista?
Es probable que México y EE. UU. vuelvan a discutir el tratado para fortalecer el "contenido regional". Kenneth Smith, consultor en comercio que estuvo presente en la renegociación, afirmó que “EE.UU. desea reabrir el acuerdo”. Sin embargo, el debate sobre si México debería considerar la imposición de aranceles a productos estadounidenses está sobre la mesa. Karig observa que estos aranceles son un impuesto que terminaría afectando más a los consumidores y empresas mexicanas que a aquellos en EE. UU.
Impacto en la industria
Las consecuencias de las nuevas políticas arancelarias están comenzando a materializarse. Stellantis ha anunciado la detención temporal de producción en dos de sus plantas en México, mientras que Nissan también ha suspendido temporalmente operaciones en dos instalaciones. Sin embargo, no toda la noticia es negativa: desde Suecia, Volvo planea aumentar su inversión en la planta de Ciénega de Flores, en Nuevo León, a 700 millones de dólares, lo que representa una buena noticia para la economía local.
Conclusiones
La industria automotriz mexicana se enfrenta a un futuro incierto, pero también a oportunidades inesperadas. Los cambios geopolíticos y económicos pueden reformar el panorama de producción en México y con el respaldo del T-MEC, el país podría salir fortalecido de esta situación. ¿Cómo evolucionará este escenario y qué medidas tomará México para proteger su industria ante los embates de la política estadounidense? ¡Mantente informado!