
Medicina: Federico Mora pide calma y transparencia tras el pedido del Cones
2025-03-31
Autor: Isidora
El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) ha solicitado una auditoría y, de ser necesario, una intervención del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) debido a presuntas irregularidades en la habilitación de prácticas médicas en el Hospital Regional del Instituto de Previsión Social (IPS) en Ciudad del Este.
Este pedido se formalizó ante el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), que preside el Cones, bajo la dirección del viceministro Federico Mora. El CPM argumenta que la habilitación de residencias en cuatro especialidades de la Universidad Católica en este hospital carece del respaldo documental y académico correspondiente, lo que ha llevado a exigir la suspensión de estas prácticas médicas.
El día de hoy, tras una reunión con miembros del Cones y de la Comisión Nacional de Residencias Médicas (Conarem), se validó la continuidad de las prácticas que están siendo cuestionadas. Mora hizo hincapié en que se escucharon todas las partes involucradas antes de tomar esta decisión. La Universidad Católica tendría catalogadas estas especialidades desde 2017, actualmente en proceso de actualización, una acción que se ha vuelto crucial.
El viceministro Mora ha asegurado que seguirán exigiendo a la universidad que mantenga sus ofertas actualizadas, enfatizando la importancia de la transparencia en el sistema educativo y médico del país. "No queremos que la situación se convierta en un ruido innecesario. La documentación está en su lugar y estamos hablando de proyectos que se desarrollan de acuerdo a la normativa del Cones", declaró.
Además, Mora afirmó que el Cones se reunirá con los representantes del CPM en los próximos días para abordar en profundidad este proceso de habilitación de residencias. Esta situación ha generado gran interés, dado que la calidad de la formación médica es fundamental para el bienestar de la población, lo que resalta la urgencia de un diálogo claro y constructivo.
Por otro lado, han surgido cuestionamientos sobre el impacto de estas prácticas médicas en la calidad del servicio de salud en la región, especialmente en zonas que ya se consideran críticas. Hasta el momento, se espera que este tema continúe generando titulares y debates en el ámbito médico y educativo.
Este conflicto ha puesto de manifiesto la necesidad de una revisión exhaustiva de los estándares académicos y de calidad en las instituciones de salud, lo que podría llevar a reformas significativas en el sistema médico del país.