Ciencia

¡La UE Atraerá a los Científicos de EE UU! ¿Una Oportunidad Única?

2025-03-21

Autor: Benjamín

Un vibrante rumor circula entre políticos y científicos en Europa: la Unión Europea tiene una ocasión histórica para revertir un capítulo oscuro de su pasado, similar a cómo algunas de las mentes más brillantes del siglo XX huyeron de Europa hacia Estados Unidos para escapar del nazismo. Ahora, con el clima político en Estados Unidos bajo Donald Trump, un significativo grupo de investigadores podría estar reconsiderando su futuro en América y buscando asilo intelectual en Europa.

Esta transición podría representar una oportunidad sin precedentes para fortalecer el panorama científico europeo, admiten fuentes internas de la Comisión Europea. Desde la UE, se está observando un creciente número de solicitudes por parte de parlamentarios y naciones miembros para potenciar los programas que atraen a talentos que abandonan EE UU debido a recortes de financiamiento e incertidumbre en el ámbito de la investigación.

Recientemente, 10 países, entre ellos España, enviaron una carta a la comisaria europea de Investigación e Innovación, Ekaterina Zaharieva, demandando más fondos y recursos para atraer a investigadores que buscan nuevas oportunidades en Europa. Francia, a la cabeza de esta iniciativa, ha proclamado abiertamente una invitación a los científicos estadounidenses que se sientan amenazados por las políticas de Trump, que han diezmado los programas de diversidad e inclusión.

La situación se ha intensificado: incluso se ha reportado la retención de un investigador francés en EE UU debido a mensajes en su teléfono que criticaban el régimen de Trump. Esta evidencia de un ambiente hostil hacia la libertad académica ha despertado alarmas en la comunidad científica.

La Comisión Europea es consciente de la importancia de la inclusión y el apoyo a una vida digna. Según sus declaraciones, el estilo de vida europeo promueve valores como la salud, la familia y políticas de seguridad social que favorecen comunidades inclusivas. La UE proporciona una alta calidad de vida con un robusto sistema de salud y un fuerte compromiso con el equilibrio laboral y personal, atrayendo así a aquellos científicos cansados de la cultura competitiva estadounidense.

La gran incógnita es: ¿cuánto está dispuesta a invertir Europa para captar a estos investigadores? Si bien los salarios en EE UU son bastante más altos, la UE pretende crear un entorno atractivo para los talentos científicos. La propuesta incluye aumentar las subvenciones de financiamiento de uno a dos millones de euros para investigadores principales que se muden a la UE, comenzando con la apertura de convocatorias en mayo de 2025. Adicionalmente, se planea destinar 170 millones de euros al programa de ERA Chairs para captar científicos de alto nivel, fomentando la creación de equipos dentro de la UE.

España también ha puesto su mirada en esta atracción de profesionales. El Ministerio de Ciencia, liderado por Diana Morant, busca dar mayor visibilidad a programas existentes como el Atrae, creado en 2023, el cual destina 30 millones de euros para captar talentos europeos y estadounidenses. Este programa destaca la intención de invertir en el regreso de científicos a Europa, supliendo así el vacío que podría dejar la fuga de cerebros. La pregunta es ahora: ¿podrá Europa sincronizar sus esfuerzos para atraer y retener a estos investigadores y, en consecuencia, transformar su panorama científico en un nuevo líder global?