
¡La Medicina Cannábica en México: Un Potencial Ignorado Entre el Estigma y la Desinformación!
2025-04-07
Autor: Isidora
En México, la medicina cannábica se encuentra bajo un manto de estigmas y desinformaciones que obstaculizan su aceptación, a pesar de la creciente evidencia científica que respalda su uso terapéutico. Durante una entrevista con NotiPress, el médico bariatra David Montalvo, un renombrado especialista en medicina cannábica, destacó los retos que enfrenta tanto en el ámbito médico como en la percepción general de la población.
La medicina tradicional mantiene una postura conservadora que rechaza la inclusión del cannabis en los tratamientos clínicos. Montalvo compartió experiencias personales en las que sus colegas médicos han mostrado una oposición significativa al incorporar esta terapia en los planes de tratamiento. "A menudo, el médico tratante se opone rotundamente al uso de la cannabis", afirmó, añadiendo que muchos especialistas no comprenden la base científica y los beneficios que ofrece esta disciplina.
Un hecho preocupante es la brecha informativa entre médicos y la población. Aunque algunos exalumnos de Montalvo han mostrado un interés genuino por comprender los beneficios del cannabis medicinal, la falta de disposición para profundizar en su estudio es evidente. Montalvo mencionó que existe una fuerte resistencia tanto entre el público general como entre médicos que carecen de acceso a información sólida y verificada.
El estigma social, profundamente arraigado, sigue siendo una barrera crucial, a pesar de que la historia del uso medicinal del cannabis se remonta a más de 5,000 años. La percepción reduccionista de la planta, asociándola exclusivamente con fines recreativos o ilegales, contribuye a este rechazo. "Lo que estamos enfrentando es una inmensa falta de información", señaló Montalvo, al referirse a aquellos pacientes que dudan del potencial del cannabis medicinal.
Comparando con países como Canadá, Israel y algunas regiones de Estados Unidos, donde se han desarrollado marcos legales robustos, la inclusión de tratamientos a base de cannabinoides en sus sistemas de salud ha sido exitosa. Estudios publicados en revistas reconocidas como The Lancet Psychiatry y Journal of Pain han demostrado la eficacia del cannabidiol (CBD) y del tetrahidrocannabinol (THC) en el manejo del dolor crónico, epilepsia refractaria y trastornos del sueño.
Sin embargo, en México, el uso terapéutico del cannabis sigue limitado por barreras normativas y prejuicios institucionales. Montalvo subrayó que la dificultad para aplicar tratamientos efectivos también se debe a restricciones administrativas. "Continuamos enfrentando cierta resistencia dentro del gremio médico", apuntó.
Para que la medicina cannábica sea aceptada, se necesitará una combinación de voluntad institucional, apertura académica y un acceso público ampliado a información verificada. Montalvo concluyó que este camino hacia la aceptación es factible, siempre y cuando se generen espacios para la formación médica continua y se eliminen los persistentes estigmas en torno al cannabis terapéutico. Mientras tanto, la lucha por la medicina cannábica continúa, y su potencial sigue esperando ser completamente reconocido en México.