
La Fotógrafa Mexicana Que Retrata los Desafíos de los Cubanos en Tiempos de Crisis Económica
2025-04-07
Autor: Camila
En un esfuerzo por capturar la realidad de los cubanos que enfrentan una grave crisis económica, la fotógrafa mexicana Sandra Hernández ha iniciado un emocionante proyecto titulado "Sobreviviendo a lo imposible". Inspirada por la obra "Lo infraordinario" del escritor francés Georges Perec, Hernández busca retratar las historias cotidianas que muchas veces quedan olvidadas, enfocándose no en lo extraordinario, sino en lo gris, ese lugar donde todos podemos conectar.
Durante una entrevista con BBC Mundo, Hernández compartió que su trabajo no se trata solo de mostrar imágenes, sino de contar las historias de familias cubanas que lidian con el desmoronamiento social y económico. "La primera imagen habla de la típica situación de una familia cubana", explica. Las mujeres, a menudo jefas de familia debido a la ausencia de los hombres que emigran, son retratadas en sus luchas diarias.
La economía cubana ha disminuido un alarmante 12% desde 2019, y el gobierno local ha atribuido esta crisis a las sanciones de EE. UU. y a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, muchos críticos sostienen que la mala gestión interna y la corrupción también juegan un papel crucial. La escasez de productos básicos, junto con apagones diarios, está llevando a una depresión económica que convierte la vida en una lucha constante.
"Cuba es lo imposible", enfatiza Hernández, citando al célebre novelista cubano Reinaldo Arenas, y añade que la escasez de pan ha llevado a un racionamiento generalizado: "Los panaderos de El Criollo, en Trinidad, me dijeron que deseaban poder salir de Cuba. Quieren vivir en lugares donde la comida no sea un lujo".
Las estadísticas son preocupantes: en 2024, la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) reportó solo 71,000 nacimientos, una cifra que representa una caída dramática y la más baja en décadas. El envejecimiento de la población también es evidente, con más de un cuarto de los cubanos mayores de 60 años, y la mayoría de los abuelos asumiendo la responsabilidad del cuidado de sus nietos debido a la emigración de padres en busca de mejores oportunidades.
"Muchos abuelos tienen problemas de salud, pero aún así se ven obligados a cuidar a sus nietos mientras los padres buscan qué comer". Hernández observa también que, a pesar del éxodo masivo, los adultos mayores son la única población que sigue aumentando, evidenciando el grave problema de la baja tasa de natalidad en la isla.
En su viaje a Cuba en 2022, Hernández quedó cautivada por la resiliencia de su gente y ha regresado en numerosas ocasiones para documentar su vida auténtica. La fotógrafa afirma que, a pesar de la desesperanza que sienten muchos cubanos, también hay un deseo ardiente de contar sus historias: "Los cubanos están muy vivos en su deseo de ser vistos".
Sin embargo, la situación se está volviendo insostenible. Desde 2022, más de 850,000 cubanos han llegado a Estados Unidos, buscando escapar de un futuro que parece sombrío. Hernández vivió un apagón de tres días tras el paso del huracán Rafael, lo que intensificó su comprensión de la fragilidad de la vida diaria en la isla. "El huracán fue devastador. En un país donde todo está colgado de un hilo, fue un recordatorio de lo frágil que es la vida aquí".
A través de su cámara, Sandra Hernández invita al mundo a mirar más allá de las imágenes turísticas de Cuba, a ver la lucha diaria de su gente y a descubrir las historias ocultas que están luchando por salir a la luz. Su trabajo no solo documenta una crisis, sino que resalta la humanidad y la esperanza que aún perduran en medio de la adversidad.