Mundo

La fascinante historia de la primera estatua del Che Guevara en el mundo, que se erigió en Chile

2024-09-23

En su novela "Revolución", el periodista y escritor chileno Juan Pablo Meneses se sumerge en la extraordinaria historia de la primera estatua dedicada al Che Guevara, levantada en Chile. Este monumento, que alguna vez fue objeto de veneración, también enfrentó ataques y hasta fue decapitado por aquellos que se oponían a las ideologías revolucionarias.

A lo largo de su investigación, Meneses lamenta lo sorprendente que es que la gente no sepa dónde se encuentra la estatua, cuestionando cómo pudo desaparecer algo tan monumental sin que nadie -ni en la política ni en el ámbito artístico- denunciara su ausencia. Durante sus indagaciones, se topó con la realidad de que escaseaban las fotografías y que los residentes de la zona apenas recordaban el monumento.

Sin embargo, el autor descubrió hechos fascinantes: la estatua fue la primera en el mundo dedicada al Che, fue demolida por órdenes del dictador Augusto Pinochet, Fidel Castro la vistió poco después de su inauguración, y Pablo Neruda organizó recolectas de dinero para repararla tras ser vandalizada.

Meneses, con una década de experiencia en crónicas y periodismo literario, comparte que su objetivo es dar vida a las historias olvidadas de América Latina, especialmente aquellas relacionadas con la memoria histórica. Afirmó que la ficción puede ser un recurso crucial para narrar la verdad histórica, dada la escasez de investigaciones periodísticas y académicas exhaustivas sobre estos temas.

La estatua, que medía casi diez metros, representaba al Che en una pose de resistencia, sosteniendo un fusil al igual que un crucificado. Se fabricó en secreto en fundiciones de Santiago y luego fue guardada en la municipalidad de San Miguel, con la esperanza de sorprender a los visitantes durante la juramentación de Salvador Allende, generando una especie de zona de culto alrededor de la figura del Che.

La revolución cubana, sin duda, capturó los corazones de muchos en América Latina. En Chile, el lema del gobierno de Eduardo Frei Montalva, previo a Allende, evocaba una "revolución en libertad". El Che, tras su muerte, se convirtió en un ícono, y su imagen coexistió con representaciones de Jesucristo en murales de la época, reflejando la profunda influencia que tuvieron tanto la revolución cubana como el pensamiento cristiano en el país.

A medida que Meneses explora la figura del Che, también se adentra en el impacto de su muerte en la percepción latinoamericana de la revolución. Hay quienes sostienen que el Che se ha convertido en un dios para muchos tras su fallecimiento, simbolizando la esperanza de un nuevo orden social. Sin embargo, con el golpe de estado de Pinochet en 1973, ese ideal revolucionario enfrentó un duro golpe a nivel global.

La historia de la estatua es también un símbolo de un periodo convulso en Chile; fue inaugurada cinco días después de la llegada al poder de Allende y demolida cinco días después del golpe militar. Meneses sugiere que un documental sobre su historia podría ilustrar las tensiones y pasiones de esa época.

A pesar de que el Che en Chile ha sido objeto de controversia, su figura ha estado envuelta en un manto de olvido por las nuevas generaciones. Hoy en día, su ideología se enfrenta a un profundo desprestigio, mientras muchos de los productos de consumo que lo utilizan como imagen están lejos de captar su verdadero significado.

La incertidumbre sobre el destino final de la estatua continúa, y Meneses reflexiona sobre el silencio que envuelve su desaparición. Este relato no solo busca resucitar la memoria del monumento, sino también honrar a las personas, como Tito Palestro, su creador, cuyas contribuciones y legados han caído en el olvido.

Finalmente, Meneses plantea un dilema: ¿Cómo se relaciona el Che hoy, en un mundo que lo ha comercializado hasta convertirlo en una marca, con la esencia de sus ideales revolucionarios? Su imagen sigue siendo un campo de batalla entre los que lo adoran y aquellos que lo rechazan, reflejando las complejidades de la memoria histórica en el continente.