
¡La Descentralización de la Medicina en Galicia: Un Cambio Que Beneficiará a Todos!
2025-04-07
Autor: Isidora
La enseñanza de Medicina ha sido una aspiración demandada durante décadas en el Área Sanitaria de Vigo. Todo comenzó en 1991, cuando un grupo de profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) exigió tener una facultad propia. A pesar de 24 años de persistente lucha, en 2015 se firmó un pacto histórico entre las tres universidades gallegas y las consellerías de Sanidade y Educación, que permitió a los vigueses renunciar a esa aspiración. En este acuerdo, Santiago de Compostela se comprometió a distribuir la docencia, pero hasta ahora solo se ha completado la descentralización del sexto curso, que consiste en prácticas en hospitales de toda Galicia.
Recientemente, la Consellería de Sanidade ha confirmado su intención de avanzar en la descentralización de otros cursos, generando un gran revuelo, especialmente entre los docentes de la facultad de Santiago. Por ahora, se ha llegado a un acuerdo para que los estudiantes de quinto curso realicen prácticas en más hospitales gallegos además del Clínico de Santiago.
Alumnos de Medicina que cursan el sexto año en el Chuvi opinan que la descentralización de la educación médica podría ser ventajosa para todos los involucrados, tanto para profesores como para estudiantes. Ana Pachón, una estudiante de Vigo, considera que es beneficioso estar en su ciudad natal tras haber pasado cinco años fuera. Ella expresa su preocupación por la saturación del Clínico: “Santiago está un poco sobrecargado... es un hospital pequeño y hay un gran número de alumnos”, destaca.
El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, ha compartido que en dos años, el Clínico albergará a más de 1,500 alumnos en prácticas al mismo tiempo, dificultando la calidad docente. La estudiante Antía Domínguez también advierte que la creciente cantidad de alumnos hace que la enseñanza sea menos eficiente y comprometa la privacidad de los pacientes.
“En Vigo siempre he tenido la oportunidad de trabajar uno a uno con un docente, lo que es una ventaja innegable”, añade Antía. Ana Pachón sostiene que esta dinámica ha permitido un ambiente menos agobiado para los profesionales de la salud, lo que, a su vez, favorece la atención al paciente. Francisco Romero, otro estudiante, resalta que este cambio les permitirá elegir más fácilmente las especialidades que realmente les interesan.
Los alumnos también ven como positivo que se puedan incorporar prácticas desde etapas anteriores, pues actualmente en los cursos de cuarto y quinto tienen un mes de prácticas en cada cuatrimestre. Además, durante el penúltimo año, ya pueden optar por centros de salud en toda Galicia, brindando opciones mucho más variadas.
Por otro lado, existe cierta preocupación respecto a cómo se coordinarán los exámenes. Algunos alumnos se preguntan si quienes realicen su formación en Vigo tendrán que hacer el mismo examen que los de Santiago, considerando que los métodos de enseñanza pueden variar entre diferentes facultades. "Esto podría complicar aún más la situación, dado que la carrera ya es bastante exigente y desgastante", comentan.
Con la esperanza de que esta descentralización respete la calidad educativa y beneficie a todas las partes, los estudiantes están expectantes sobre los próximos pasos. La descentralización no solo podría mejorar su experiencia educativa, sino también optimizar la atención médica en Galicia. ¿Estamos ante un nuevo horizonte para la educación médica en la comunidad? ¡El futuro de la Medicina en Galicia está en juego!