
La crisis de la medicina de familia en Zaragoza: ¡Entérate de los secretos del acuerdo alcanzado!
2025-03-28
Autor: Isidora
La próxima semana se evita la huelga en los centros de salud de Zaragoza gracias a un pacto entre el Gobierno de Aragón y el sindicato Cemsatse, alcanzado pasada la medianoche del jueves. Este acuerdo proporciona un alivio temporal de dos meses a la Consejería de Sanidad, comprometiéndose a paralizar la modificación del decreto de 1997, que regula el funcionamiento de los equipos de Atención Primaria.
¿Quiénes son los firmantes del acuerdo?
El preacuerdo fue firmado por el Servicio Aragonés de Salud y el Sindicato Cemsatse, que representa a diversos sindicatos médicos y de enfermería. Aunque no estuvieron presentes otros grupos con representación en la sanidad aragonesa, Cemsatse es actualmente el más influyente. Se ha pactado una suspensión temporal de la tramitación del decreto 59/1997 y se mantendrán las condiciones laborales vigentes durante el proceso de negociación.
¿Cuándo se aplicarán los acuerdos?
Este preacuerdo establece un marco para mantener el diálogo abierto sin fecha límite ni amenaza de huelga. Se ha acordado un plazo de dos meses para alcanzar los compromisos, durante los cuales se constituirá un grupo de trabajo que incluirá a los firmantes. Este grupo también buscará involucrar a otras entidades del sector para trabajar en el desarrollo de un nuevo modelo de medicina de familia, así como en las condiciones laborales y retributivas de los profesionales. Posteriormente, se seguirá estudiando la atención continuada en el resto de Aragón.
¿Qué compromisos se han establecido?
El preacuerdo incluye la concesión de exenciones en atención continuada para mayores de 55 años, con referencia a los compromisos sobre horarios y condiciones laborales que se establecieron en 2007. Además, se proyecta la creación continua de plazas para médicos de familia, pediatras y enfermeras especialistas en Atención Primaria durante el año en curso.
¿Cuál era la reforma que quedó en suspenso?
La reforma propuesta contemplaba cambios significativos en los horarios laborales y una reestructuración del servicio de urgencias en Zaragoza. Se planificaba trasladar las urgencias de tarde de los centros de salud a cuatro centros de especialidades en la capital aragonesa, lo que resultaría en un horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas, y de 15:00 a 22:00 horas para las urgencias.
¿Por qué afecta principalmente a la capital?
Zaragoza capital ha sido identificada con una grave falta de servicios de salud, presentando demoras en las citas de más de una semana. Esta problemática contrasta enormemente con la situación en los centros rurales y otras capitales aragonesas, donde las listas de espera son mucho más manejables. Las urgencias también están comprometidas. Mientras que en el medio rural, los médicos y enfermeros de familia gestionan las guardias, en la capital se busca integrar estos equipos en el sistema diario.
¿Quiénes deben aprobar el nuevo modelo de atención?
El nuevo modelo de atención propuesto deberá ser aprobado por las entidades implicadas, lo que genera expectativas sobre si se cumplirán las promesas. Sin embargo, los profesionales de salud de la región están expectantes y esperan que esta solución traiga cambios duraderos y efectivos que beneficien a la atención médica en Zaragoza.