Ciencia

La Controversia del Telescopio Chino en Antofagasta: ¿Un Riesgo para Chile?

2025-04-17

Autor: Isidora

Revive la polémica sobre el telescopio chino

Una controversia científica y geopolítica que parecía haber quedado en el olvido ha vuelto a encenderse con más fuerza esta semana. Desde que la Universidad Católica del Norte (UCN) firmara un convenio con el Observatorio Nacional Astronómico de China para instalar un telescopio en el cerro Ventarrones de Antofagasta, la disputa entre potencias globales ha resurgido. Estados Unidos está presionando para detener el proyecto, mientras que China lo defiende como un acto de soberanía.

Chile se toma en serio los riesgos y pide más información

A casi un mes de que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile decidiera actuar, este ha confirmado su continuo diálogo con la UCN y la Embajada China para evaluar la viabilidad del proyecto conocido como Monitoreo de Objetos Transitorios (TOM). Sin embargo, la Cancillería subraya que existen aún muchas dudas sobre el acuerdo, resaltando que, de acuerdo con la normativa chilena, entidades privadas no pueden firmar convenios internacionales en temas astronómicos, lo que complica la situación.

Un acuerdo polémico en tierras chilenas

Además, hay que considerar que el telescopio TOM se instalaría en un terreno fiscal, que requiere una concesión del Ministerio de Bienes Nacionales. Esto implica una evaluación adicional para asegurar que se cumplan todos los requisitos legales.

Preocupación y debate en la comunidad científica

El debate sobre el proyecto TOM no es nuevo. Semanas atrás, un artículo de AthenaLab reveló preocupaciones sobre el posible uso dual del observatorio, que, aunque declarado con fines científicos, podría servir para actividades de espionaje y monitoreo militar. Con un costo estimado de 80 millones de dólares, el proyecto ha atraído la atención de Washington, que teme por la seguridad nacional.

Alertas desde EE. UU. y reacciones desatadas

Esta preocupación llegó a oídos del gobierno chileno en enero, cuando la exembajadora de EE. UU. en Chile, Bernadette Meehan, expresó su alarma. Tras esta señal, el gobierno chileno llevó a cabo una revisión jurídica, constatando que el acuerdo no cumplía con la legislación vigente.

La embajada china responde a las acusaciones

La tensión ha vuelto a ocupar la agenda pública luego de un comunicado de la Embajada de China en Santiago, que acusó a EE. UU. de intentar bloquear el proyecto. En su carta, la embajada rechazó las acusaciones y describió el proyecto como una colaboración científica que promueve la igualdad y la transparencia, cuestionando la veracidad de las afirmaciones en su contra.

¿Qué pasará ahora?

Mientras se evalúan las repercusiones de esta grave situación, expertos y miembros de la UCN continúan analizando la situación. Se espera que se hagan más pronunciamientos, ya que este asunto no solo afecta a Chile, sino que podría tener implicaciones globales y desatar tensiones entre las grandes potencias.