
¿La búsqueda de felicidad te está arruinando la vida? Descubre el lado oscuro de la 'positividad'
2025-09-11
Autor: Mateo
¿Cansado de sentirte obligado a ser feliz?
¿Te has sentido abrumado por la presión de 'ser feliz' en todo momento? Seguro te has encontrado en una reunión familiar, sonriendo mientras por dentro sientes un nudo en la garganta. Esta situación cotidiana se ha vuelto habitual en las redes sociales, donde todos nos convertimos en actores de nuestra propia felicidad, mientras la tristeza se queda fuera del escenario.
La tiranía de la 'positividad'
Hoy en día, la 'positividad' no es solo una opción, es una exigencia. La presión por mostrar que todo está perfecto nos roba autenticidad y nos impide lidiar con nuestros sentimientos. Aunque el optimismo puede ser un refugio en tiempos difíciles, cuando se convierte en una obligación, se transforma en un peso invisible que nos agota tanto mental como físicamente.
Diferenciando la presión de estar bien del optimismo saludable
La presión de siempre estar bien es una exigencia, ya sea social o interna, que nos obliga a proyectar felicidad incluso cuando no la sentimos. En cambio, el optimismo saludable, según la psicóloga Madeli Santos, no ignora las dificultades, sino que nos motiva a enfrentarlas. "No es lo mismo decir 'estoy mal, pero con apoyo puedo salir adelante' que repetir 'no debería sentirme así, sonríe y sigue adelante'".
La psicoterapeuta Amy Brodsky subraya que este fenómeno, conocido como 'positivismo tóxico', nos lleva a rechazar cualquier emoción negativa. Al invalidar nuestros sentimientos, solo acumulamos frustración y culpa por sentirnos tristes o enojados.
Las redes sociales: ¿obligación de aparentar felicidad?
La respuesta es sí, aunque la realidad es más complicada. Las redes sociales amplifican la necesidad de mostrar solo la cara feliz de nuestras vidas. Los 'likes' y comentarios nos empujan a enmascarar nuestra realidad, dejando poco espacio para la vulnerabilidad.
La exposición constante a imágenes filtradas de felicidad puede llevarnos a compararnos de manera dañina. "Ver solo lo mejor de otros puede hacer que nuestra vida se sienta insuficiente", afirma la psicóloga Antonella Galli, añadiendo que esta presión puede desembocar en ansiedad o depresión.
Los peligros del 'positivismo' extremo
Imagina llevar una máscara perfecta todo el tiempo. Esta apariencia puede parecer cómoda, pero las consecuencias son reales y acumulativas. Reprimir emociones como la tristeza o la ira no las elimina; simplemente se 'guardan' en nuestro cuerpo y pueden manifestarse de formas negativas.
Según la Organización Mundial de la Salud, esta represión continuada puede incrementar el riesgo de ansiedad, depresión y síntomas físicos sin causa médica clara, lo que se conoce como somatización.
¿Cómo equilibrar la positividad con la autenticidad emocional?
Encontrar un equilibrio entre ser positivo y ser auténtico emocionalmente es crucial. Según la neuropsicóloga Patricia Cortijo, es vital ser honestos con nosotros mismos. El verdadero optimismo no es una excusa para negarnos a enfrentar nuestras dificultades.
Reconocer lo que sentimos sin juzgarnos es fundamental. Esto puede incluir acciones tan simples como nombrar nuestras emociones, escribir sobre ellas, o hablar con alguien de confianza.
¿Cuándo buscar ayuda profesional?
Síntomas de insomnio, ansiedad y tristeza frecuentes pueden ser señales de que la autoexigencia está afectando nuestra vida. En esos casos, buscar ayuda profesional no es un signo de debilidad, sino de responsabilidad con nosotros mismos. Reconocer que necesitamos apoyo es también una forma de autocuidado.
Conclusión: Acepta tus emociones sin culpa
En resumen, el camino hacia el bienestar genuino implica abrazar todas nuestras emociones, tanto las agradables como las desafiantes. Solo así podremos liberarnos del fardo del 'positivismo' que, en lugar de ayudarnos, puede convertirse en una carga pesada.