Salud

La Belleza de la Semana: 4 Enfoques de la Medicina en el Arte

2025-04-07

Autor: Sofía

"Antiguamente, la medicina se percibía como un arte que se adquiría a través de la experiencia y la intuición; hoy en día, se ha convertido en pura ciencia", afirmó Alejandro Aris, autor de "La Medicina en la Pintura", una obra que explora la conexión histórica entre estas dos disciplinas. Los artistas han sido los cronistas de momentos cruciales en la medicina: desde la consulta hasta la cirugía, y desde la curación hasta el duelo, siempre en constante diálogo con la muerte.

Hoy es una fecha significativa. Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. Esta conmemoración tiene como objetivo generar conciencia sobre cuestiones prioritarias que impactan la salud global y promover acciones que refuercen los sistemas de salud. Este día no solo celebra la creación de la OMS, sino que también funciona como una plataforma para visibilizar los desafíos persistentes relacionados con el acceso equitativo a la atención médica.

Cada año, la OMS selecciona un lema específico para guiar campañas y debates públicos. Por ejemplo, en 2024, el lema fue "Mi salud, mi derecho", destacando la salud como un derecho humano fundamental en un contexto de crecientes desigualdades, crisis ambientales y conflictos bélicos que afectan el bienestar de millones. Pero regresemos al vínculo entre arte y medicina. A continuación, exploraremos algunas obras que ejemplifican dicha relación, mostrando momentos culminantes.

Comenzamos con un clásico: "La Lección de Anatomía del Dr. Nicolaes Tulp", pintada por Rembrandt en 1632. Esta obra maestra del barroco no solo es un testimonio visual de los avances científicos de la época, sino que también refleja las dinámicas sociales del momento. Actualmente, se encuentra en el Museo Mauritshuis de La Haya, Países Bajos. Este cuadro marcó el primer retrato grupal del joven artista, quien contaba con solo 26 años.

El encargo fue realizado por el prominente gremio de cirujanos de Ámsterdam, donde el Dr. Tulp era una figura destacada. La pintura retrata una lección pública de anatomía, que era tanto un evento científico como un espectáculo social en el siglo XVII. En este cuadro, Tulp explica la musculatura del brazo humano a un grupo de cirujanos, mientras el cuerpo del criminal ejecutado Aris Kindt se encuentra en el centro de la escena.

Este tipo de disecciones públicas solo ocurrían una vez al año y siempre utilizaban los restos de un condenado a muerte. La lección de anatomía representada tuvo lugar el 16 de enero de 1632. Entre los personajes de la pintura se encuentran varios cirujanos cuyos nombres están anotados en una lista que sostiene uno de ellos. Curiosamente, el cuadro no muestra instrumentos quirúrgicos, ya que un asistente se encargaba de preparar el cuerpo para la disección. En la esquina inferior derecha, se puede ver un libro de texto abierto, probablemente el "De Humani Corporis Fabrica" de Andrés Vesalio, escrito en 1543, una obra fundamental para la medicina.

El siguiente enfoque es "El médico victorian", donde Luke Fields presenta a un médico velando por una niña enferma en la noche. La obra simboliza la empatía y dedicación del profesional de la salud. Encargada en 1890 por Henry Tate, esta obra de "realismo social" fue exhibida en la Tate Gallery de Londres. Fields, quien buscaba dejar documentada la posición del médico en su tiempo, también ha sido asociado con figuras influyentes del ámbito médico de la era.

Pasando al contexto de la Primera Guerra Mundial, encontramos "Infusión Salina: un Incidente en el Hospital de la Cruz Roja Británica, Arc-en-Barrois", pintada por Henry Tonks en 1915. Esta obra capta un momento clave en un hospital donde se aplicaba una infusión salina, crucial para el tratamiento de heridos. La pintura, en pastel, muestra a un hombre herido, enfatizando el dolor y la vulnerabilidad del paciente durante un procedimiento médico.

Finalmente, nos adentramos en el mundo del arte pop con la icónica obra "Enfermera" de Roy Lichtenstein, realizada en 1964. Esta pintura, que toma inspiración de los cómics románticos de los años 60, alcanzó un precio récord en noviembre de 2015, cuando se vendió por 95.365.000 dólares. Lichtenstein, nacido en Nueva York en 1923, es considerado uno de los pioneros del arte pop, un movimiento que ha revolucionado la forma en que percibimos la cultura de masas y el arte.

Estamos ante una invitación no solo a apreciar la intersección entre la medicina y el arte, sino a reflexionar sobre cómo estas disciplinas han evolucionado y continúan afectando nuestra percepción de la salud y el bienestar en la sociedad moderna. ¡No te pierdas la oportunidad de explorar estas obras y sus fascinantes historias!