Ciencia

¡Inundaciones devastadoras en Bahía Blanca! El calor extremo como causante de la tragedia

2025-03-30

Autor: Mateo

El 7 de marzo de 2023, Bahía Blanca fue arrasada por inusuales e intensas lluvias que superaron los 300 mm en solo ocho horas, una cifra alarmante que representa casi la mitad del total de lluvias que se reportan en un año promedio para la región. Este evento se convirtió en el más trágico en la historia reciente de la ciudad, dejando un saldo doloroso de 16 muertes, más de 1,400 personas desplazadas, y pérdidas económicas que se estiman en alrededor de 400 millones de dólares.

Un factor determinante en esta catástrofe fue el periodo de calor extremo que afectó varias partes de Sudamérica, incluyendo el norte de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay desde mediados de febrero. Las temperaturas elevadas y la humedad generaron un aumento en la saturación del suelo, convirtiendo a Bahía Blanca en un campo de cultivo perfecto para inundaciones devastadoras.

El doctor Juan Rivera, experto en ciencias de la atmósfera y océanos, indicó que la combinación de calor extremo y altos niveles de humedad fueron cruciales para la formación de las severas tormentas que azotaron la ciudad. “El calentamiento global ligado a la actividad humana ha sido clave en la prevalencia de este clima extremo”, expresó.

Un estudio reciente de científicos de Argentina, México, Estados Unidos y el Reino Unido, subraya la influencia del cambio climático en estos fenómenos climáticos extremos. Los investigadores encontraron que la prolongación y el aumento de la intensidad del calor previo a las lluvias estaban directamente relacionados con el calentamiento global. "Mientras más días pasan con temperaturas muy por encima de lo normal, el riesgo de inundaciones se eleva significativamente," añadió el doctor Rivera.

A pesar de las advertencias, las ciudades como Bahía Blanca continúan sin contar con la infraestructura adecuada para hacer frente a tales desastres. La falta de sistemas de alerta temprana y deficiencias en la planificación urbana han exacerbado la magnitud del desastre, especialmente en áreas densamente pobladas donde las condiciones socioeconómicas hacen que la población sea más vulnerable.

El informe de la organización World Weather Attribution confirma que el cambio climático ha jugado un papel crucial en la magnitud de la tormenta en Bahía Blanca, destacando que se avecinan más eventos de esta índole si no se toman medidas efectivas para mitigar el calentamiento global.

Más alarmante aún, se espera que la intensidad de las lluvias extremas aumente entre un 7 % y un 30 % conforme progrese el calentamiento, lo que transformará la ya peligrosa situación climática en una crisis aún más severa. Estos desastres climáticos no solo afectan la infraestructura y la economía, sino que ponen en peligro vidas humanas, creando una urgente necesidad de una respuesta a gran escala de los gobiernos y comunidades.

Por lo tanto, los expertos enfatizan que es indispensable invertir en la adaptación urbana a las condiciones climáticas actuales y futuras, creando espacios verdes y desarrollando sistemas de alerta y preparación que sean capaces de proteger a la población. Solo así se podrá enfrentar la dura realidad del cambio climático, que ya ha comenzado a marcar su huella en Argentina y el mundo.