Ciencia

¡Innovación asombrosa! Científicos de Singapur crean baldosas de micelio que enfrían edificios sin energía

2025-04-03

Autor: Mateo

Un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur ha desarrollado una revolucionaria baldosa hecha a partir de micelio, la red de raíces de los hongos, combinada con residuos orgánicos como virutas de bambú y avena. Estas baldosas, inspiradas en la piel de elefante, prometen una forma de enfriamiento pasivo para edificios que podría transformar la manera en que se gestionan las temperaturas interiores sin necesidad de consumir energía.

La textura imita la piel del elefante, la cual permite la retención de agua y mejora la evaporación, logrando así una regulación térmica más eficiente. Durante las pruebas de laboratorio, se demostró que estas baldosas presentan un 25% más de efectividad en enfriamiento en comparación con baldosas planas y un funcionamiento aún más impresionante bajo condiciones húmedas, donde la eficiencia de enfriamiento se incrementó hasta un 70% en simulaciones de lluvia.

Estas baldosas son no solo biodegradables, sino también ideales para climas tropicales, donde el calor y la humedad son constantes. Además, los investigadores están trabajando junto a la startup Mykílio para escalar la producción y mejorar la durabilidad del producto.

Este innovador material presenta unas propiedades térmicas que, en algunos casos, superan a las de aislantes convencionales como la lana de vidrio. Al no requerir grandes cantidades de energía para su fabricación, representa una alternativa sostenible significativa en comparación con los materiales de aislamiento tradicionales.

Sin embargo, el tiempo necesario para cultivar el micelio, que varía entre tres a cuatro semanas, plantea un desafío para aumentar la producción. Su resistencia a ser adoptado en la industria se debe a la dependencia actual de materiales sintéticos, lo que podría dificultar su entrada en el mercado.

Los beneficios potenciales de estas baldosas van más allá del enfriamiento sostenible: podrían contribuir a reducir casi el 40% de las emisiones energéticas globales provenientes del sector de la construcción, utilizando residuos orgánicos y fomentando un enfoque de economía circular. En un mundo en el que la sostenibilidad es clave, esta innovación no solo mira hacia una solución ecológica, sino que también invita a la comunidad a repensar la arquitectura desde una perspectiva bioinspirada.