Ciencia

¡Increíble! Un estudio revela la posibilidad de vida en un océano subterráneo de Titán, ¿estamos solos en el universo?

2025-04-08

Autor: Antonia

Un nuevo estudio innovador publicado en The Planetary Science Journal sugiere que el océano subterráneo de Titán, la luna más grande de Saturno y el segundo satélite más grande del sistema solar, podría albergar formas de vida microscópicas que se alimentan de materia orgánica. Este océano se extiende hasta profundidades de 480 kilómetros, lo que lo convierte en un lugar fascinante para la investigación astrobiológica. Sin embargo, los científicos advierten que, en caso de existir, la vida en Titán sería muy escasa, estimando que podría haber solo unos pocos kilos de biomasa en total.

La investigación fue liderada por un equipo internacional bajo la dirección de Antonin Affholder, del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Alberta, y Peter Higgins, del Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias de Harvard. Su objetivo fue desarrollar un escenario plausibile que permita entender cómo podría existir vida en este enigmático satélite, identificando la localización más probable y la cantidad potencial de vida presente.

«En nuestro estudio, nos enfocamos en lo que hace a Titán único en comparación con otras lunas heladas: su abundante contenido orgánico», explicó Affholder. Titán no solo se asemeja a la Tierra en su superficie, sino que también contiene un océano oculto en su interior, convirtiéndose en un objetivo primordial para futuras misiones espaciales como la ambiciosa Dragonfly, impulsada por la NASA.

A pesar de la riqueza química de Titán, Affholder critica las expectativas anteriores, argumentando que han sido excesivamente optimistas: «Se ha asumido que, debido a la abundancia de materia orgánica en Titán, no hay escasez de fuentes de alimento para sostener la vida». Matiza que «no todas estas moléculas orgánicas pueden servir como alimento» y que el intercambio entre la superficie y el océano subterráneo es muy limitado, por lo que es necesario adoptar «un enfoque más matizado».

El estudio se basa en un modelo simple de metabolismo conocido como fermentación, un proceso biológico que no requiere oxígeno, lo que lo convierte en un candidato razonable para formas de vida primitivas. Los investigadores se centraron en la glicina, el aminoácido más simple, que se ha encontrado en otros cuerpos del sistema solar. «Sabemos que la glicina era relativamente abundante en la materia primitiva del sistema solar», afirmó.

Sin embargo, las simulaciones computacionales revelaron que solo una pequeña fracción de esta materia sería aprovechable por hipotéticos microbios. La existencia de estos microorganismos dependería de un suministro continuo de glicina desde la superficie, posible gracias a impactos de meteoritos que fundirían el hielo y permitirían que los compuestos llegaran al océano.

«Nuestro estudio sugiere que este suministro podría ser suficiente solo para sostener una población muy pequeña de microbios, con un peso total de apenas unos pocos kilogramos», señaló Affholder. Esto equivaldría a «menos de una célula por litro de agua en todo el vasto océano de Titán». La magnitud de este hallazgo plantea interrogantes sobre la capacidad de Titán para sostener vida, llevando a los científicos a comparar la búsqueda de vida en ese océano con «buscar una aguja en un pajar». Finalmente, los investigadores concluyen que el inventario orgánico excepcionalmente rico de Titán podría no estar tan disponible como se pensaba para sustentar vida. ¿Podría estar el universo más vacío de lo que imaginamos?