Ciencia

¡Increíble! La vizcacha sudamericana, el campeón de la ovulación en el reino animal

2025-04-06

Autor: Valentina

En el siglo XIX, el famoso naturalista Charles Darwin documentó en su obra 'Diario de un Naturalista en el Viaje de un Beagle' a la vizcacha, un roedor característico de las pampas argentinas, destacando su sorprendente sistema de madrigueras conocido como ‘vizcacheras’. Este comportamiento fascinante no es el único rasgo notable de la vizcacha, aunque, recientemente, un nuevo estudio ha revelado que este roedor ostenta el récord de ovulación más alta en el reino animal.

Un grupo de investigadores argentinos ha descubierto que las hembras de vizcacha pueden liberar hasta 326 óvulos por ciclo reproductivo, una cifra asombrosamente alta para un mamífero. Este hallazgo se publicó en la revista Journal of Experimental Zoology Part A: Ecological and Integrative Physiology, destacando la importancia de la poliovulación como una adaptación evolutiva para mejorar las posibilidades de fertilización en entornos impredecibles.

El Dr. Alfredo Vitullo, un reconocido biólogo del Conicet, explicó que los resultados del estudio no solo iluminan aspectos fascinantes sobre la reproducción de la vizcacha, sino que también podrían tener implicaciones relevantes para la biología reproductiva en mamíferos y la medicina humana. "Lo que aprendemos de las vizcachas puede ser clave para entender patologías como el síndrome de ovario poliquístico y la menopausia precoz, que son complejas de estudiar en humanos", afirmó el científico.

La vizcacha, conocida científicamente como Lagostomus maximus, se halla en zonas de pastizales y regiones semiáridas del sur de América del Sur. Este robusto roedor posee un denso pelaje y una larga cola, y su dieta se compone principalmente de plantas herbáceas. Además, son animales sociales que viven en colonias organizadas, lo que les proporciona protección contra depredadores y facilita la reproducción.

Su ciclo reproductivo tiene lugar principalmente en primavera y verano, momento en el cual las hembras están listas para ovular. En estudios anteriores de la década de 1970, la zoóloga Barbara Weir había encontrado que las hembras podían liberar entre 200 y 800 óvulos por ciclo, una estadística que intrigó a la comunidad científica. El estudio actual tuvo como objetivo verificar estas cifras utilizando tecnologías modernas.

Los investigadores realizaron procedimientos quirúrgicos para analizar los ovarios y oviductos de las vizcachas en su hábitat natural. Se observaron características morfológicas de los óvulos, así como la influencia de hormonas y plasma seminal en el proceso reproductivo.

A pesar de no confirmar las cifras extremas previamente reportadas, el estudio demostró que la vizcacha sigue siendo un fenómeno dentro del mundo animal, mostrando una tasa promedio de ovulación de 154 óvulos por ciclo, con un rango de 29 a 326. Esta ovulación puede ser espontánea, donde se liberan óvulos no viables, o inducida, que permite la liberación de óvulos de calidad óptima.

Sin embargo, no todos los óvulos son aptos para la fertilización; el estudio reveló que algunos presentaban anomalías morfológicas, sugiriendo un proceso selectivo durante la ovulación, lo que maximiza las probabilidades de éxito en la fertilización.

Además, se observó que los óvulos comenzaban a carecer de las células del cúmulo, que normalmente rodean a los óvulos en otros mamíferos. Esto puede tener implicaciones para la comprensión de la fertilidad en otras especies, incluidos los humanos.

El Dr. Vitullo concluyó que estos descubrimientos podrían tener aplicaciones en el manejo de la fertilidad, tanto en animales como en medicina reproductiva humana. Por su parte, el Dr. Claudio Barbeito, otro investigador destacado, enfatizó que la vizcacha de las llanuras es un animal fascinante y el nuevo estudio sobre su capacidad de poliovulación es un avance significativo en la investigación científica.