País

¡Increíble! La Revolución en el Sistema de Pensiones de Chile: Todo lo que Debes Saber

2025-01-30

Autor: Sofía

Después de años de intenso debate, el Congreso Nacional aprobó el miércoles 29 de enero una reforma estructural al sistema de pensiones propuesta por el Presidente Gabriel Boric. Esta iniciativa trae consigo mejoras significativas como un aumento en la Pensión Garantizada Universal (PGU), nuevos requerimientos de cotización de empleadores y un enfoque de género que busca dignificar la vejez en el país.

Una Cronología de Cambios y Retos

El 2 de noviembre de 2022, el Presidente Boric presentó en cadena nacional el proyecto de reforma, centrado en mejorar las pensiones, particularmente para las mujeres. Este proyecto fue formalmente ingresado a la Cámara de Diputados el 7 de noviembre del mismo año. Tras un proceso complejo que se extendió por 14 meses, las votaciones culminaron en el respaldo con más de 100 votos afirmativos en la Cámara de Diputados, donde se requería un quórum calificado de 77 votos.

¿Cuáles son los Pilares Clave de la Reforma?

1. **Aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU)**: Esta pasará a ser de $250.000, implementándose de forma gradual. Beneficiarios de 82 años o más accederán a ella seis meses tras la promulgación de la ley, mientras que los de 75 años lo harán a los 18 meses y los de 65 años a los 30 meses.

2. **Nueva Cotización Patronal**: Se establece una cotización adicional del 7% para los empleadores que se sumará al 1,5% actual del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Este incremento se aplicará gradualmente durante los próximos nueve años, dividiéndose entre la capitalización individual y el Seguro Social.

3. **Beneficios que Reducen las Brechas de Género**: Se implementa un Aporte por Año Cotizado, que proporcionará 0,1 UF mensuales a mujeres con al menos 10 años de cotización desde 2026. Además, se añade una Compensación para Mujeres por expectativa de vida, sumando un mínimo de 0,25 UF a sus pensiones.

4. **Innovaciones en las AFP**: Para fomentar la competencia, cada dos años se licitará el 10% de los afiliados actuales, permitiendo a los afiliados cambiar de AFP en cualquier momento. Además, se introducirán fondos generacionales que ajustarán el riesgo de inversión según la edad de los afiliados.

5. **Ampliación de Cobertura y Nueva Gestión de Cobranza**: Se creará un sistema centralizado de cobranza de cotizaciones impagas, aumentando la eficiencia en la recuperación de deudas.

Pasos a Seguir y Financiamiento

Una vez promulgada la ley, el incremento de la PGU comenzará a implementarse en seis meses, mientras que la cotización patronal del 7% iniciará con su gradualidad a los 12 meses. Se estima que cerca de un millón de personas se beneficiarán del Aporte por Año Cotizado en 2026, con especial atención a la población femenina.

Contexto Político y Esperanzas para el Futuro

A pesar de enfrentar primeros rechazos en el Congreso, el proyecto logró reconfigurarse tras un proceso de negociaciones. Las reservas de constitucionalidad presentadas por algunos diputados serán revisadas por el Tribunal Constitucional, pero el Gobierno se muestra optimista, confiando en que esta reforma será un hito en la protección social de los mayores en Chile.

Con estos cambios, Chile se embarca en una transformación radical de su sistema previsional, buscando lograr equidad y sostenibilidad a largo plazo. ¡No te quedes atrás y conoce cómo esta reforma impactará tu futuro!