
¡Increíble hallazgo! Científicos descubren las momias más antiguas del mundo con más de 12,000 años
2025-09-16
Autor: Benjamín
Un descubrimiento extraordinario en el sudeste asiático
Un equipo de científicos ha realizado un asombroso hallazgo en el sureste asiático: lo que podría considerarse las momias más antiguas del mundo, datadas hace hasta 12,000 años. Este descubrimiento revoluciona nuestro entendimiento sobre la preservación de los cuerpos humanos en la historia.
La momificación: un arte ancestral
La momificación, un proceso que impide la descomposición al conservar los cuerpos, puede ocurrir de manera natural en entornos extremos, como los desiertos de Atacama en Chile o las ciénagas de Irlanda. A lo largo de la historia, diversas culturas han practicado esta técnica, como una forma de honrar a sus antepasados y facilitar su transición al más allá.
El nuevo referente de la momificación en el mundo
Aunque las momias egipcias son las más reconocidas, un estudio reciente ha desafiado esta noción. Hasta ahora, se creía que las momias más antiguas pertenecían al pueblo Chinchorro, que las preparó hace unos 7,000 años en lo que hoy es Perú y Chile. Sin embargo, este nuevo estudio, publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences, amplía ese plazo.
Restos humanos en posiciones sorprendentes
Los investigadores hallaron restos humanos en cuclillas, presentando cortes y marcas de quemaduras, en varios sitios arqueológicos en China, Vietnam, así como en Filipinas, Laos, Tailandia, Malasia e Indonesia. Al analizar en profundidad los los huesos, los científicos concluyeron que estos cuerpos habían estado expuestos al calor, sugiriendo que las comunidades de cazadores-recolectores de la zona habían utilizado métodos de secado al humo para preservarlos.
Conexión ancestral a través de la momificación
El autor del estudio, Hirofumi Matsumura de la Universidad Médica de Sapporo en Japón, destacó que esta práctica permitió a las comunidades mantener conexiones físicas y espirituales con sus antepasados, uniendo el tiempo y la memoria de manera única.
Un vistazo al futuro de la investigación
A pesar de la claridad de los hallazgos, experts como Rita Peyroteo Stjerna de la Universidad de Uppsala en Suecia, advierten que las técnicas de datación pueden variar y que la consistencia del proceso de momificación en el sudeste asiático aún se investiga. Sin embargo, Peyroteo Stjerna recalca la importancia de estos descubrimientos para entender las prácticas funerarias prehistóricas.
La momificación, un legado sorprendente
Este descubrimiento pone de manifiesto que la momificación no es solo una curiosidad del pasado. Hoy en día, comunidades indígenas en Australia y Papúa Nueva Guinea todavía practican la momificación y el secado de sus muertos, manteniendo vivas estas tradiciones ancestrales.