
¡Increíble! El exoplaneta HD20794d, ¿un nuevo hogar solo por temporadas?
2025-01-28
Autor: Camila
Un grupo internacional de científicos, con destacados expertos de la Universidad de Ginebra (UNIGE), ha hecho un hallazgo sorprendente: el exoplaneta HD20794d presenta condiciones potenciales para tener agua y, quizás, vida, pero solo durante ciertas épocas, debido a su órbita excéntrica. Este descubrimiento genera muchas preguntas sobre la capacidad de este mundo para albergar formas de vida, haciendo eco de la fascinación que tenemos por los exoplanetas.
HD20794d es un planeta rocoso más grande que la Tierra que orbita una estrella tipo G, similar al Sol, situada a 19,7 años luz de distancia, considerada parte de nuestro "vecindario cercano" en el vasto universo. La NASA señala que fue descubierto en 2011, pero ahora se revela su inusual y fluctuante habitabilidad en un estudio publicado en la revista "Astronomy & Astrophysics".
La excentricidad de su órbita significa que en su trayectoria se aproximaría hasta 112 millones de kilómetros y se alejaría hasta 300 millones de kilómetros de su estrella. Sorprendentemente, esto implica que las condiciones para la presencia de agua líquida, esencial para la vida como la conocemos, solo se darían en un rango escaso de su órbita.
"La configuración de este exoplaneta es clave para recalibrar nuestros modelos de habitabilidad. Si HD20794d contara con agua, esta podría cambiar de estado de sólido a líquido, creando un entorno potencialmente propicio para la vida en ciertas épocas de su órbita", destacó Xavier Dumusque, investigador de UNIGE.
Además, se considera que la proximidad y luminosidad de HD20794d lo convierten en un candidato ideal para la instalación de telescopios avanzados que busquen estudiar la atmósfera de exoplanetas. Proyectos como el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) del Observatorio Europeo Austral podrían beneficiarse de la instalación de espectrógrafos de nueva generación, lo que podría aportar nuevos horizontes en nuestra búsqueda de vida fuera de la Tierra.
Un dato interesante es que en la última década, la exploración de exoplanetas ha avanzado significativamente; se reconocen más de 7.000 exoplanetas hasta ahora, pero se estima que el número real podría ser mucho más amplio. Con cientos de miles de millones de estrellas en la Vía Láctea, muchas de las cuales podrían tener sistemas planetarios, los investigadores continúan en la búsqueda incansable de vidas alienígenas.
Cabe recordar que los pioneros en la búsqueda de exoplanetas, Michel Mayor y Didier Queloz, descubrieron el primer exoplaneta confirmado en 1995, un hallazgo que les valió el Premio Nobel de Física en 2019. Desde entonces, la comunidad científica ha demostrado que el universo es un lugar repleto de misterios y posibilidades.
Sin duda, el descubrimiento de HD20794d eleva aún más la emoción sobre la investigación astrobiológica y nuestra eterna búsqueda de otros mundos habitables. ¡La exploración apenas comienza!