
¡Increíble descubrimiento! Científicos alemanes fabrican células solares con polvo lunar que podrían alimentar futuras colonias en la Luna
2025-04-04
Autor: Joaquín
Un equipo de investigadores de la Universidad de Potsdam ha logrado un avance monumental al desarrollar un método para crear células solares utilizando polvo lunar, logrando una eficiencia de hasta 12,1%. Este innovador enfoque podría revolucionar la forma en que alimentamos futuras colonias en la Luna.
La nueva técnica implica el uso de "moonglass", un material creado al fundir un simulador del regolito lunar a temperaturas extremadamente altas de alrededor de 1,540 °C. Este vidrio lunar actúa como base para una delgada capa de perovskita, un compuesto reconocido por su bajo costo y alta eficiencia como alternativa al silicio tradicional. Lo más sorprendente es que sólo se necesitarían 0,91 kg de perovskita para cubrir 400 metros cuadrados de paneles solares, lo que representa un ahorro logístico significativo al minimizar el transporte de materiales desde la Tierra.
El uso de recursos locales es esencial para la colonización lunar. Actualmente, la NASA y otras agencias espaciales están preparándose para misiones permanentes en la Luna, y uno de los mayores retos es el alto costo de enviar materiales al espacio. Este avance nos acerca un paso más a la posibilidad de construir bases habitables en el satélite natural.
A pesar de que las eficiencias de estas células solares están por debajo del 30-40% que se observa en tecnología de energía solar espacial avanzada, la combinación de materiales disponibles en el entorno lunar y la facilidad de fabricación in situ representan ventajas que no deben subestimarse. Además, el moonglass presenta un color marrón natural que brinda una protección adicional contra la radiación, un factor crítico en la superficie lunar, donde la exposición puede ser letal para los humanos y equipos electrónicos.
Los investigadores son conscientes de que factores como la baja gravedad lunar y las extremas variaciones de temperatura podrían afectar la durabilidad de estas células solares; por ello, tienen la intención de realizar pruebas en el propio entorno lunar. Aunque no se espera que esta tecnología esté lista para las primeras misiones Artemis, podría ser fundamental en futuros esfuerzos de colonización.
Las implicaciones de esta tecnología no solo se limitan a la Luna. Los métodos de producción de energía que utilizan recursos locales podrían tener aplicaciones en la Tierra, permitiendo la reducción del uso de materiales críticos mediante la reutilización de desechos y la fabricación de componentes energéticos en ubicaciones más accesibles. Además, este enfoque podría inspirar economías circulares que promuevan el uso de recursos disponibles en cada entorno, en lugar de depender de complejas cadenas de suministro globalizadas.
En resumen, el desarrollo de células solares a partir de polvo lunar no solo abre nuevas posibilidades para la exploración espacial, sino que también puede ofrecer soluciones innovadoras para los desafíos medioambientales que enfrentamos en nuestro planeta. ¡El futuro de la energía solar podría estar escrito en la Luna!