
¡Impacto Inminente! Cómo la Guerra Arancelaria de Trump Está Sacudiendo a Chile
2025-04-07
Autor: Lucas
La presidenta del Banco Central (BC), Rossana Costa, advirtió este lunes sobre los efectos palpables en Chile tras la imposición del arancel del 10% que Estados Unidos ha aplicado a las importaciones. Entre las consecuencias ya visibles se destaca el aumento en el tipo de cambio y el desplome de la Bolsa chilena.
La semana pasada, el presidente estadounidense Donald Trump anunció esta medida, que ha comenzado a causar revuelo no solo en Estados Unidos sino alrededor del mundo, atrayendo represalias de varias naciones, entre ellas China, que han respondido con su propia lista de aranceles.
"Es todavía temprano para evaluar la magnitud de los efectos de estas medidas", indicó Costa, quien agregó que existen diferentes canales de transmisión. Los efectos más inmediatos se están sintiendo a través de los mercados financieros, donde la reacción ha sido notablemente negativa. "Estamos monitoreando su evolución", comentó en una conferencia de prensa de última hora.
Para Chile, la situación ha sido preocupante: el tipo de cambio ha aumentado, mientras que las tasas de interés tanto a corto como a largo plazo han disminuido y el índice IPSA de la Bolsa llegó a caer más de un 3% tras la apertura, hasta estabilizarse en torno a un descenso de 1,66%.
La divisa estadounidense se ha disparado y ya roza los 990 pesos chilenos, a la vez que el precio del cobre sufrió una leve caída de 0,06% en la Bolsa de Metales de Londres, cerrando en 4 dólares la libra.
El presidente de la Cámara de la Construcción, Alfredo Echavarría, enfatizó que aunque los impactos directos para Chile podrían ser relativamente menores —dado que la cantidad de productos exportados a Estados Unidos es una fracción de los 100 mil millones de dólares que Chile exporta en total—, el efecto colateral dado el estrecho vínculo comercial con economías afectadas, sobre todo China, será significativo. "Un menor crecimiento de China impactará directamente en el precio del cobre y nos afectará a nosotros".
Por su parte, José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, fue contundente al resumir la situación: "Menores exportaciones, menor crecimiento para nuestro país y mayor desempleo. Todas malas noticias".
Además, Víctor Garay, coordinador del mercado chileno de Cochilco, planteó que es posible que los metales básicos, incluido el cobre, hayan alcanzado su máximo para 2025, ya que podrían enfrentar desafíos significativos a raíz de la tensión comercial entre Estados Unidos y China.
Los riesgos son evidentes y la incertidumbre económica se cierne sobre Chile. Si la guerra arancelaria continúa, las próximas semanas podrían ver un aumento en el número de empresas que enfrentan problemas de liquidez, despidos y una caída en los niveles de inversión. La pregunta que queda es: ¿Cómo responderá Chile ante esta tormenta económica?