
¡Impactante! Solo 3 de cada 10 alumnos de primero de Medicina en la UdL son catalanes
2025-03-29
Autor: Mateo
La Universitat de Lleida (UdL) ha revelado un dato alarmante sobre sus nuevos alumnos de Medicina: un 70% de ellos proviene de otras comunidades de España y apenas un 24,5% son leridanos. Esta situación ha suscitado una serie de debates y críticas sobre el acceso a la educación superior en Catalunya.
Según informes proporcionados por la consellera de Salud, Olga Pané, en el último curso académico se matricularon 147 estudiantes en Medicina, de los cuales solo 36 eran de Lleida, 6 del resto de Catalunya, 103 procedían de otras comunidades españolas y 2 eran internacionales. El presidente del Col·legi de Metges de Lleida, Ramon Mur, ha indicado que este fenómeno no se debe a la falta de motivación de los alumnos leridanos por estudiar Medicina, sino a la ausencia de un sistema uniforme de acceso a las universidades que favorezca a los estudiantes catalanes.
La decana de Medicina, Anna Casanovas, también ha opinado sobre este asunto, informando que la cifra real de estudiantes puede ser inferior a 147, pues algunos alumnos matriculados inicialmente suelen cambiar a otras facultades más cercanas a sus hogares. En los últimos años, la tendencia ha mantenido un 70% de estudiantes forasteros, lo que plantea interrogantes sobre la equidad y la justicia en la educación superior.
El diputado de Junts, Jordi Fàbrega, ha calificado de "desastrosas" las cifras de la UdL y ha resaltado que otras universidades, como la Rovira i Virgili de Tarragona, presentan estadísticas similares. Este problema se agrava porque en muchas comunidades, las calificaciones de Bachillerato son más altas, lo que permite a los estudiantes superar el difícil corte de acceso a Medicina, dejando a los catalanes en desventaja.
Además, Fàbrega ha advertido que muchos de los estudiantes que vienen de fuera suelen regresar a sus hogares tras graduarse, lo que significa que Catalunya invierte recursos en formar médicos que no ejercerán en la región. Para remediar esta situación, se están considerando propuestas para eliminar el distrito universitario único o establecer un cupo de plazas reservadas para alumnos catalanes.
Este año marcará un hito importante: se espera que se gradúe más médicos de los que se jubilan, lo que intensificará aún más la necesidad de profesionales de la salud en Catalunya y pone de relieve la importancia de una educación superior accesible y equitativa que beneficie a todos y, en especial, a los talentos locales.