
¡Impactante! Las mujeres con insuficiencia cardíaca son diagnosticadas más tarde y sus vidas están en riesgo
2025-04-07
Autor: Joaquín
Médicos internistas han subrayado que las mujeres que padecen insuficiencia cardíaca (IC) son, en promedio, de mayor edad, sufren más comorbilidades y suelen recibir su diagnóstico más tarde en comparación con los hombres. Esta situación desfavorable impacta negativamente en el manejo y pronóstico de la enfermedad.
Este crucial hallazgo fue presentado en la XXVII Reunión de Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular, organizada por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Los especialistas han hecho un llamado urgente a la concienciación sobre las marcadas diferencias en la presentación de la insuficiencia cardíaca entre géneros y su respuesta al tratamiento, enfatizando la necesidad de desarrollar estrategias específicas de manejo para mujeres.
Un aspecto destacado es que la Insuficiencia Cardíaca con fracción de eyección preservada (IC-FEp) se presenta con mayor frecuencia en mujeres, especialmente aquellas que padecen obesidad, hipertensión o diabetes. Sin embargo, estudios recientes han evidenciado que este grupo femenino recibe menos tratamiento optimizado con medicamentos esenciales como los ARNI, betabloqueantes o iSGLT2, según explica el especialista Josép Pérez Silvestre.
La insuficiencia cardíaca se ha convertido en un grave problema de salud pública a nivel global, y en España, se estima que afecta a unas 800,000 personas, con más de 120,000 nuevos diagnósticos anuales. Esta patología impacta alrededor del 2% de la población adulta y hasta el 10-15% de los mayores de 70 años. Además, es la principal causa de hospitalización en mayores de 65 años, con temibles tasas de reingreso que oscilan entre el 30 y el 50%. La mortalidad a cinco años asciende al 50%, semejante a las tasas de muchos tipos de cáncer. Me sorprende saber que el 90% de estos pacientes presenta comorbilidades significativas, tales como diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y fibrilación auricular, lo que requiere un enfoque de manejo integral e individualizado.
En este complejo contexto, los servicios de Medicina Interna asumen la atención de casi el 70% de los ingresos. La implementación de Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardíaca (UMIPIC) ha demostrado una reducción del 50% en reingresos y mortalidad a los 12 meses en comparación con el manejo convencional. Este enfoque, que permite la optimización del tratamiento mediante la introducción de medicamentos innovadores, ha mostrado una notable mejora en el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.
"La Medicina Interna se ha consolidado como un pilar esencial en el tratamiento de la IC en España, ofreciendo atención integral y basada en evidencia. La expansión de las UMIPIC y la personalización del tratamiento son cruciales para optimizar la evolución de nuestros pacientes", comenta Pérez Silvestre, coordinador del grupo de trabajo de Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular de la SEMI.
Durante la reunión, también se abordaron las nuevas terapias que se están desarrollando para combatir la insuficiencia cardíaca. Se discutió el papel de medicamentos como iSGLT2 y finerenona en el tratamiento de la IC-FEp, que anteriormente padecía de una escasez de opciones efectivas. Para la IC con fracción de eyección reducida, se destacó la importancia de optimizar combinaciones de tratamientos y considerar enfoques de inicio temprano durante la hospitalización.
Mirando hacia el futuro, se plantearon varios retos, como la necesidad de lograr diagnósticos más precisos y tempranos mediante el uso de biomarcadores avanzados, así como incorporar inteligencia artificial y 'big data' para predecir complicaciones. Los expertos también enfatizaron la urgencia de un mayor trabajo colaborativo entre Medicina Interna, Cardiología y Atención Primaria para mejorar radicalmente el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.
Además, se discutieron áreas relacionadas con la fibrilación auricular (FA), incluyendo la utilización de dispositivos 'wearables' como relojes inteligentes para identificar casos asintomáticos en pacientes con IC. También se revisó el enfoque integral del manejo de FA, poniendo especial énfasis en la anticoagulación segura para pacientes vulnerables y en el tratamiento aplicado en casos complejos como la amiloidosis. La estrategia 'ABC' (Anticoagulación, control de síntomas y Comorbilidades) se mencionó como un método innovador para mejorar la atención en estos casos críticos.
Este es un llamado a la acción: el tiempo de atención urgente ha llegado para nuestras mujeres con insuficiencia cardíaca. ¡Juntos podemos marcar la diferencia!