
¡Impactante! El alarmante estado emocional de los adolescentes en Buenos Aires
2025-04-08
Autor: Camila
Recientemente, la ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mercedes Miguel, ha revelado cifras impactantes que despiertan serias preocupaciones sobre la salud emocional de los jóvenes porteños. Según sus informes, un asombroso 70% de los estudiantes de secundaria padece síntomas de ansiedad o depresión. Estos datos se han vuelto especialmente relevantes tras el estreno de la miniserie de Netflix, 'Adolescencia', que ha sensibilizado a la opinión pública sobre estos problemas.
Miguel también destacó un aumento drástico en la tasa de autolesiones, la cual se ha triplicado, y el ausentismo escolar, que llega a 21 días al año por estudiante. Ante esta alarmante realidad, el Ministerio de Educación ha decidido implementar políticas educativas que priorizan el bienestar socioemocional en las escuelas. "El bienestar socioemocional será uno de los pilares fundamentales de nuestro plan educativo 'Buenos Aires aprende', junto con las materias tradicionales como lengua y matemáticas. Nadie puede aprender efectivamente si no está en sintonía consigo mismo y con sus compañeros", afirmó la ministra.
Durante una encuesta conjunta realizada por Ineco y el gobierno porteño en plena pandemia, los datos arrojaron que el 47,3% de los alumnos presentan un bienestar escolar vulnerable o crítico. Además, el 77,7% de los estudiantes manifestó tener problemas en la regulación emocional, siendo las chicas las más afectadas. Esta capacidad para gestionar emociones es crucial para el desarrollo académico y personal de cada joven.
Otro dato revelador apunta a la correlación entre la autoestima y el rendimiento académico. El 50% de los encuestados no se siente valorado positivamente a sí mismos, lo que podría incidir en su desempeño escolar. La ministra también subrayó la preocupante estadística de que el 19,7% de los alumnos que han repetido año escolar informaron tener un bienestar crítico o vulnerable.
Además, el tema de la ludopatía entre jóvenes es alarmante: un 12,5% de los adolescentes de entre 15 y 24 años ha apostado online al menos una vez en su vida. "Las redes sociales están desconectando a los chicos, creando una realidad paralela. Es esencial que volvamos a conectar con la naturaleza y los vínculos genuinos entre las personas", agregó Miguel, mencionando el libro 'La conexión perdida' de Johann Hari como un referente en este aspecto.
Como respuesta, el Ministerio de Educación está desarrollando un conjunto de acciones que abarcan desde la educación inicial hasta la secundaria, con el objetivo de fomentar un aprendizaje más profundo y significativo, reforzando la conexión entre docentes y estudiantes. Este enfoque incluirá capacitaciones para los docentes que les permitan promover el bienestar emocional desde su lugar en el aula.
Por otro lado, este año Buenos Aires será pionera en participar en una encuesta de la OCDE sobre habilidades socioemocionales, donde se evaluarán aspectos como la autorregulación y la responsabilidad personal de los jóvenes. Este tipo de estudios son esenciales para entender cómo mejorar el entorno escolar y la vida de los estudiantes.
Una estrategia clave adoptada ha sido la restricción del uso del celular en el aula, una decisión que ha demostrado mejorar la atención de los estudiantes. Según el Ministerio, después de retirar los dispositivos, el 60% de los alumnos reportaron que ahora pueden concentrarse mejor durante las clases, además de fomentar el juego y la interacción social durante los recreos.
Con respecto a los hábitos de sueño y la salud emocional, se ha observado que más de tres horas diarias de juego online están vinculadas a un bajo desempeño académico. La procrastinación en el sueño también ha mostrado afectar negativamente las funciones ejecutivas, fundamentales para el aprendizaje y la atención. Por lo tanto, la estrategia del Ministerio se centra en crear un entorno educativo que estimule no solo el aprendizaje académico, sino también el bienestar integral de los adolescentes, preparándolos para los desafíos del futuro.