
¡Impactante decisión! El Consejo Federal de Medicina de Brasil prohíbe el bloqueo hormonal para menores trans
2025-04-11
Autor: Joaquín
Una medida controvertida que genera debate
El Consejo Federal de Medicina (CFM) de Brasil ha tomado una drástica decisión el pasado martes 8, al aprobar una resolución que prohíbe el uso de bloqueadores hormonales para la transición de género en niños, niñas y adolescentes. Además, eleva la edad mínima para someterse a cirugías de transición con efectos esterilizantes de 18 a 21 años.
Esta prohibición afecta a aquellos menores que desean realizar una transición de género, aunque no se aplica en casos de pubertad precoz o enfermedades endocrinas, lo que añade una capa de complejidad al tema.
Cambio en las normativas de transición de género
Asimismo, la resolución modifica la edad mínima para iniciar la terapia hormonal cruzada, aumentando de 16 a 18 años. Esto significa que los adolescentes deberán esperar más para comenzar un tratamiento con hormonas sexuales que buscan alinearlos con su identidad de género.
Los procedimientos quirúrgicos para la reasignación de género mantienen su límite en 18 años, pero aquellos que conllevan un riesgo de esterilización ahora tienen como edad mínima los 21 años.
Contexto legal y reacciones
Para justificar esta medida, el CFM se basó en una ley de 2022 que estableció que la edad mínima para ciertos procedimientos de esterilización como la ligadura de trompas o la vasectomía también ha sido reducida a 21 años en Brasil.
Es importante señalar que esta resolución se suma a un historial de decisiones conservadoras del consejo. En abril del año pasado, se aprobó una normativa que prohíbe a los médicos realizar asistolia en embarazos de más de 22 semanas en casos de violación, una medida que fue igualmente criticada.
Un futuro incierto para la comunidad trans
Esta decisión ha encendido un debate intenso en la sociedad brasileña. Grupos defensores de los derechos de las personas trans han expresado su preocupación por las implicancias de estas normativas, que consideran una limitación a la libertad y el bienestar de los menores que buscan afirmar su identidad de género. La discusión sigue abierta y se espera que continúe generando controversia en el país.