
¡Éxito Rotundo! Docentes y Estudiantes de Medicina Deslumbran en Congreso Latinoamericano de Salud en Brasil
2025-08-25
Autor: Martina
Un Viaje Transformador por la Salud Colectiva
La Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (UFRO) dejó una marca imborrable en el XVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social y Salud Colectiva (ALAMES 2025), celebrado en la vibrante Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Este evento se convirtió en un escenario perfecto para el intercambio de conocimientos e investigaciones interculturales.
Un Grupo Diverso y Apasionado
La delegación de la UFRO estuvo compuesta por académicas y estudiantes comprometidos: Ana María Alarcón Muñoz y Marcela Castro Garrido del Departamento de Salud Pública, junto a la ayudante de investigación Lisette Urrutia Álvarez y las estudiantes de Medicina Ayin Cayumil Mercado, Anahí Beltrán Lleubul y Catalina Cid Valencia, esta última de la carrera de Obstetricia y Puericultura.
Presentaciones que Marcan la Diferencia
Durante el congreso, los representantes de la UFRO presentaron un trabajo extraordinario que destaca los 11 años de la Escuela Abierta de Salud Pública, un programa que ha revolucionado la educación superior, según Marcela Castro, promoviendo la democratización y la conexión con las comunidades.
Esta plataforma permitió no solo exponer los logros académicos, sino también compartir investigaciones sobre temas críticos como la interculturalidad, los modelos de crianza y la violencia estructural que enfrentan las niñeces indígenas.
Intercambios que Inspiran Nuevas Perspectivas
"Uno de los momentos más significativos fue el intercambio de hallazgos sobre poblaciones indígenas y salud colectiva, que nos permitió fortalecer nuestra perspectiva crítica y metodológica", afirmó la docente de Salud Pública. La UFRO se muestra a la vanguardia en investigaciones interculturales, alineándose con las mejores universidades del continente.
Ponencias Impactantes que Aportan al Debate Social
La participación de la UFRO se concretó en cuatro ponencias que abordaron problemáticas cruciales sobre interculturalidad, incluyendo temas como la violencia política en Malleco, las afectaciones a los derechos de niñ@s indígenas mapuche y la salud en contextos de violencia en La Araucanía. Un trabajo que abre el camino a nuevas discusiones en salud pública.
Además, las estudiantes presentaron su experiencia sobre la "Co-construcción popular e intercultural en salud y bienestar", destacando el impacto del trabajo realizado en la Escuela Abierta de Salud Pública.
Un Futuro Brillante en la Colaboración Internacional
Este congreso no solo fortaleció los lazos académicos, sino que también abrió las puertas a futuras colaboraciones con equipos internacionales, así como a debates enriquecedores sobre salud pública, equidad e interculturalidad.
¡Próxima Cita: 2026!
La próxima Escuela Abierta de Salud Pública se celebrará en abril de 2026, con expositores internacionales de ALAMES, prometiendo ser un evento que ampliará aún más los horizontes de la salud pública en la región. ¡Estén atentos a más información en @escuela.abiertadesaludtemuco!