Mundo

"¿Estamos viviendo en una dictadura fascista?": experto advierte sobre la actual situación en EE.UU. bajo el gobierno de Trump

2025-04-08

Autor: Martina

La política migratoria y de seguridad del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha suscitado un creciente debate y preocupación. La represión a estudiantes internacionales, particularmente aquellos que apoyan causas como la palestina, ha incrementado las críticas hacia su administración.

Recientes reportes sugieren que no solo los inmigrantes están bajo radar, sino también académicos y estudiantes de universidades que se atreven a expresar opiniones críticas hacia Israel, especialmente en el contexto del conflicto en Gaza.

Jason Stanley, profesor de filosofía en la Universidad de Yale y reconocido experto en fascismo, advierte que el clima político en EE.UU. plantea serios riesgos de una "dictadura" incipiente bajo el mando de Trump. Con un trasfondo familiar que incluye la huida de su abuela de la Alemania nazi, Stanley se ha convertido en una voz prominente en la discusión acerca del autoritarismo contemporáneo.

A inicios de este mes, varios académicos destacados, incluido Stanley, anunciaron su decisión de abandonar EE.UU. para trasladarse a Canadá, sintiéndose amenazados por el ambiente político actual. Stanley comentó: "Creo que ya somos un régimen fascista".

La razón por la cual Stanley decide dejar el país es clara: el contexto actual plantea particularmente desafíos para él y su familia, que incluye a hijos de raíces afroamericanas y judías. Stanley apunta que los judíos estadounidenses están siendo usados como chivos expiatorios, lo que podría avivar sentimientos antisemitas en el país.

Stanley también enfatiza el impacto de las decisiones de instituciones académicas, como la Universidad de Columbia, que han cedido a las demandas del gobierno de Trump para asegurar financiamiento federal. "El ataque a la libertad de expresión en el ámbito académico es alarmante; es más drástico que lo que vivimos durante el Macartismo", expresó.

Este fenómeno no es exclusivo de una universidad. Según especialistas, la administración de Trump ha comenzado a considerar a la participación de estudiantes extranjeros en el activismo político como una amenaza para la seguridad nacional.

Mauricio Rubilar, experto del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad Católicade la Santísima Concepción en Chile, afirmó que el gobierno de Trump parece priorizar la seguridad por sobre la libertad, lo que representa un conflicto con los principios democráticos fundamentales.

Recientemente, el gobierno estadounidense ha revocado las visas de más de 300 personas, en su mayoría estudiantes, bajo criterios de seguridad. Estudiantes como Rumeysa Ozturk y Mahmoud Khalil han sido detenidos por criticar abiertamente las acciones universitarias en relación a la situación en Gaza.

El panorama descrito por Stanley y Rubilar es preocupante: EE.UU. está en una encrucijada, donde la libertad de expresión y el derecho a la crítica se ven comprometidos. La interrogante es: ¿hacia dónde se dirige la democracia estadounidense?

Según ciertos analistas, si la situación no cambia, EE.UU. podría estar enfrentándose a una normalización del autoritarismo. De continuar con estas medidas represivas, junto con la propagación de información sesgada, se incrementará la polarización en la sociedad norteamericana. Muchos expertos sostienen que es imperativo que tanto académicos como ciudadanos se mobilicen para defender los principios democráticos que históricamente han caracterizado al país.