
«¿Es posible aumentar hasta un 15% las plazas de Medicina en la UEx?»
2025-03-29
Autor: Benjamín
En un hito histórico, la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura (UEx) tiene como nueva decana a una mujer que no proviene del ámbito médico. Este cambio representa una oportunidad para ofrecer una perspectiva más diversa e inclusiva en la gestión de las Ciencias de la Salud. La nueva decana destaca que su objetivo es implementar una gestión más interdisciplinaria, ajustada a las necesidades reales de los estudiantes y a las titulaciones ofrecidas.
Recientemente, la facultad ha inaugurado unas instalaciones modernas que brindan una mejora significativa en la calidad de la educación. Estas nuevas instalaciones no solo solucionan las limitaciones del antiguo edificio, sino que también están diseñadas para adaptarse a metodologías educativas activas y colaborativas que impactarán positivamente en la formación de los estudiantes.
Medicina sigue siendo la carrera más demandada en la UEx, aunque actualmente solo hay 138 plazas disponibles. Frente a este desafío, la nueva gestión está explorando la posibilidad de aumentar el número de plazas de forma significativa. Hasta ahora, se ha logrado un incremento del 10% sin financiación específica, con el ambicioso objetivo de llegar a un 15% adicionales una vez se reciba el apoyo económico por parte del ministerio.
La facultad debe también continuar atrayendo a estudiantes de otras comunidades autónomas, dada su buena posición frente a otras facultades en el país. La amplia oferta de prácticas clínicas altamente valoradas es uno de los principales atractivos para estudiantes que buscan una formación de calidad.
En comparación con otras facultades en España, la UEx se posiciona favorablemente, aunque se reconoce que un aumento en la plantilla docente es fundamental para mantener estándares altos. Actualmente, el profesorado está bien capacitado y comprometido, pero los esfuerzos de expansión están en marcha, incluyendo un nuevo acuerdo entre la UEx y el Servicio Extremeño de Salud para incrementar el número de docentes.
Es preocupante que muchos graduados de medicina de la UEx se muden a otras comunidades en busca de mejores oportunidades laborales. Se reconoce la necesidad de un esfuerzo conjunto de todas las instituciones para combatir esta 'fuga de cerebros', lo que incluye fomentar prácticas en hospitales locales.
Sobre el acceso a la carrera, aunque la vocación es importante, también existe una presión social significativa que influye en las decisiones de los estudiantes. La facultad busca acompañarlos en su crecimiento y fortalecer su vocación, algo esencial para el futuro de la profesión.
En los últimos años, los resultados del examen MIR han sido deficientes en Extremadura, lo que se atribuye a varios factores, incluyendo la presión y las condiciones socioeconómicas de la región, aunque hay estudiantes destacados que se posicionan bien en el examen.
Muchos estudiantes eligen comunidades vecinas para prepararse para el MIR, evidenciando que Extremadura necesita mejorar su formación en este campo. Se sugiere aumentar la oferta de academias y crear espacios de colaboración con las instituciones para afrontar este desafío.
Otro tema preocupante es la tendencia de estudiantes de Fisioterapia que abandonan la carrera para acceder a Medicina, un fenómeno que la facultad está intentando resolver.
Además, la aparición de universidades privadas representa tanto un reto como una oportunidad. La UEx debe innovar y ofrecer una enseñanza pública de calidad que responda a las necesidades sociales de manera equitativa.
Finalmente, los principales objetivos de la nueva decana incluyen colocar al estudiante en el centro de la gestión educativa, fundamentando su liderazgo en la ética y la transparencia. Al finalizar su mandato, espera haber conseguido completar el proyecto de las nuevas instalaciones y aumentar el número de docentes, así como asegurar que los egresados reciban la mejor formación y desarrollen valores humanos.