
El Impacto del Origen Social en la Educación: ¿Por qué los estudiantes de Clase Alta Domina Medicina mientras los de Clase Baja Optan por Trabajo Social?
2025-03-27
Autor: Benjamín
Introducción
La elección de carrera universitaria no es simplemente un reflejo de los intereses personales, sino que está profundamente marcada por el origen social del estudiante. Francesc Xavier Grau, presidente de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU), explica la alarmante tendencia que se observa en el sistema universitario catalán: los graduados de una misma titulación tienen tasas de inserción laboral similares, pero aquellos provenientes de clases altas son más propensos a elegir carreras con mayores beneficios económicos y exigencias académicas.
Evidencias del Estudio
Un estudio reciente ha arrojado luz sobre esta problemática, revelando que los estudiantes de Medicina y Odontología, dos de las carreras más prestigiosas y mejor remuneradas, provienen en su mayoría de familias de altos ingresos. De hecho, seis de cada diez estudiantes de Medicina pertenecen a la clase alta, mientras que solo uno proviene de la clase baja. En contraste, áreas de estudio como Educación Social y Trabajo Social muestran una distribución más equitativa, con un tercio de sus estudiantes provenientes de cada estrato social, destacándose la representación de alumnos de clase baja.
Estratificación Horizontal
Este fenómeno, conocido como “estratificación horizontal”, refleja cómo el contexto social determina las decisiones académicas. Los estudiantes de clase alta pueden permitirse estudiar carreras que requieren mayor inversión de tiempo y recursos, dado que sus familias pueden sostenerlos económicamente durante más años de estudio. Según Grau, esta estratificación social amenaza con perpetuar las diferencias de clase existentes, apuntando a la necesidad de avanzar para mejorar el ascensor social.
Obstáculos para la Equidad
Sin embargo, uno de los obstáculos más grandes para la equidad es el acceso a la educación universitaria, especialmente en los niveles previos, como el bachillerato. Los estudiantes de clase alta tienen más oportunidades de completar estos estudios y, posteriormente, ingresar a la universidad. Daniel Crespo, rector de la Universidad Politécnica, ha hecho un llamado urgente para la creación de becas que no solo cubran la matrícula, sino que también compensen a los estudiantes por los años que dedican a sus estudios en lugar de trabajar.
Inserción Laboral y Origen Social
El estudio del AQU también aclara que la inserción laboral de los graduados no se ve afectada directamente por su origen social, sino por el tipo de titulación que eligen. Dos individuos de contextos sociales diferentes que cursen la misma carrera probablemente tendrán tasas de inserción laboral similares. Asimismo, se observó que los ingresos de los graduados de clases sociales alta y baja apenas difieren en 200 euros, aunque la clave está en que los graduados de clase alta se encuentran en carreras con alta demanda laboral, a diferencia de sus contrapartes de clase baja.
Movilidad Social a Través de la Educación
A pesar de estas disparidades, el estudio señala que la universidad continúa siendo un vehículo de movilidad social. El 75% de los graduados logran empleos en niveles superiores a los de sus padres, lo que indica que la educación superior puede ofrecer oportunidades para romper ciclos de pobreza. En contraste con tendencias en países como Estados Unidos, donde la movilidad social se ve cada vez más restringida, la universidad en Cataluña debe ser vista como una herramienta para lograr la equidad. "No se puede permitir que la universidad se convierta en un espacio de élite, ya que esto alimenta el populismo y crea actitudes peligrosas en la sociedad", concluyó Grau.