
El Impactante Caso de Janet Collins: ¿Puede la Matemática Enviar a Alguien a la Cárcel?
2025-09-05
Autor: Mateo
Un Robó que Cambió las Reglas del Juego
En 1964, un asalto en las calles de Los Ángeles parecía ser uno más, pero pronto se transformó en un hito para el ámbito científico y legal. La víctima fue atacada por una joven rubia con una coleta, que le arrebató su bolso y se dio a la fuga en un coche amarillo, conducido por un hombre con barba y bigote.
La Captura de la Sospechosa
Días después, la policía arrestó a Janet Collins, una mujer joven y rubia que también llevaba una coleta. Su pareja coincidía con la descripción del conductor del coche amarillo, lo que hizo que las autoridades consideraran la coincidencia como algo demasiado significativo como para ser solo un accidente.
Un Juicio Sin Pruebas Tangibles
El juicio comenzó sin testigos ni pruebas físicas sólidas. Sin embargo, el fiscal introdujo un argumento sorprendente: una fórmula de probabilidad. Sostenía que la combinación de características físicas y circunstancias hacía casi imposible que existieran dos parejas que coincidieran de esa manera.
La Matemática que Condenó a una Inocente
El fiscal asignó probabilidades a cada característica y, multiplicándolas, llegó a la conclusión de que la probabilidad de encontrar otra pareja que coincidiera era de 1 en 12 millones. Con esto, convenció al jurado de que Janet y su pareja debían ser culpables. Sin embargo, este razonamiento fue profundamente erróneo.
Errores Estadísticos que Cambiaron Todo
El abogado defensor apeló a la Corte Suprema de California, identificando varios errores críticos en el argumento probabilístico del fiscal. En primer lugar, las características no eran independientes; uno podría influir en el otro. Además, el uso de la probabilidad condicional fue mal aplicado. El cálculo correcto debía tener en cuenta que la posibilidad de encontrar otra pareja cambió al ya existir una.
Recalculando la Probabilidad
Con una explicación sencilla: si lanzamos un dado y ya sabemos que salió un 6, la probabilidad de que otro 6 salga no es la misma que si se lanzan dos dados al azar.
Un Nuevo Enfoque a la Justicia
Los cálculos corregidos revelaron que en una ciudad con cinco millones de parejas, la probabilidad de que al menos dos coincidieran en las características descritas era del 18.75%. Esto significaba que la coincidencia no era tan extraordinaria como se había afirmado inicialmente, poniendo en duda la culpabilidad de Janet.
La Libertad de Janet Collins
Finalmente, el tribunal anuló la condena, liberando a Janet Collins. Así, el caso se convirtió en un claro ejemplo de cómo la matemática puede ser utilizada, pero también malinterpretada, en el ámbito judicial. Y, a pesar de la condena, el bolso de la víctima nunca fue encontrado.